JUL 202025 Ahí, el obudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, dijo que la realización de este foro era un pendiente que el organismo tenía con las personas de talla baja. Se refirió a las violencias estructurales que vive este sector de la población en éste que llamó "mundo de insensibilidades". Finalmente hizo votos porque la realización del Foro aporte conocimientos que conduzcan a los grupos de la sociedad organizada y a las instituciones a marchar juntos, pues sólo así se podrá avanzar en el camino hacia la verdadera inclusión. Por su parte, Mariana del Carmen Ramírez Duarte, vice presidenta de la fundación De la cabeza al cielo, A.C. Michoacán, se refirió a las múltiples barreras físicas, sociales y culturales a las que se enfrentan las personas de talla baja, por lo que, dijo, con la realización del Foro se buscan estrategias y acciones que fomenten la equidad, el respeto y la participación plena de las personas pequeñas en todos los ámbitos de la vida. Aunque reconoció que se han tenido avances en el ámbito legal y normativo, todavía existen obstáculos que dificultan el acceso a derechos como la educación, la salud, el trabajo y la vida comunitaria, que limitan el desarrollo integral de este sector de la población. En su turno, el presidente de la Asociación "Gente pequeña", de Colima, agradeció la realización del Foro, calificándolo como un espacio necesario, humano y transformador. Hizo un llamado a las autoridades de los 3 órdenes de gobierno a construir políticas públicas con perspectiva de discapacidad y personas de talla baja; incitó a las organizaciones a multiplicar sus esfuerzos, y a las familias las invitó a ser incluyentes, pues la inclusión en un derecho que tienen todas las personas con discapacidad y por lo tanto las personas de talla baja. Una vez realizada la inauguración del Foro, dio inicio la ardua jornada de trabajo, durante la cual se desarrollaron las siguientes actividades: Mesa "Los alcances de mi discapacidad", en la que se expusieron los temas "Yo puedo solo. La importancia de la familia" y "Las verdaderas barreras de la discapacidad", a cargo de José Manuel Moreno González y Carlos Eduardo Zaragoza Acuña, respectivamente. Moreno González, gran impulsor de las personas de talla baja en México, dijo que es necesario que las asociaciones civiles sigan luchando por fomentar una cultura de respeto, y de inclusión para las personas de talla baja. Resaltó la importancia de contar con el apoyo de la familia, pues, aunque ésta no va a solucionar la discapacidad, si fortalece a quien la vive, y no a través de sobreprotección, sino con el acompañamiento, la comprensión y la empatía. Por su parte, el reconocido influencer, actor y modelo Carlos Eduardo Zaragoza, se refirió a la importancia de la familia para las personas de talla baja. Relató que gracias a ella ha aprendido que no por medir un metro menos es diferente, y que como cualquier persona merece respeto. Se pronunció por la visibilización de las personas de talla baja a fin de desestigmatizar su condición y fortalecer su integración social, de ahí la importancia de este tipo de espacios que son vitales para tener un país más inclusivo y una sociedad más empática. En la mesa, titulada "Hacemos historia juntos", se abordaron los temas "El camino recorrido por la Talla Baja en México", por Marisela Herrera Aguirre, presidenta nacional de la Fundación de la Cabeza al Cielo, A.C., y, "Avance internacional en materia de discapacidad por Talla Baja", por Rosa Idalia Aldana Salguero (virtual), de Guatemala. La primera narró su experiencia como madre de una persona de talla baja, así como el camino que ha transitado, desde la asociación que preside, para lograr la inclusión de éstas en la sociedad, y recalcó que todos los esfuerzos que hagan, tanto los padres de familia, como los organismos como la CEDH, suman para lograr una cultura de respeto, que contribuya a que este sector de la población logre su independencia, su autonomía y el reforzamiento de su autoestima. Como ejemplo de los logros que ha tenido su Asociación, mencionó la declaración en México del Día para reconocer a las personas de talla baja, mismo que en 2016 fue adoptado a nivel internacional y se conmemora cada 25 de octubre. Por su parte, la activista guatemalteca, se refirió al Marco Normativo Internacional en Derechos Humanos que brinda protección a las personas de talla baja, al considerarlas como personas con discapacidad. Dijo que en el caso específico de Guatemala ha habido avances considerables como el acceso al campo laboral y a los servicios de salud, y que, afortunadamente se permite la participación de las personas con esta condición en los consejos consultivos gubernamentales, a fin de que se diseñen políticas públicas que permitan la accesibilidad a los diferentes servicios. La conferencia "Pasos cortos, pisadas firmes", estuvo a cargo de la promotora de la inclusión y derechos de las personas bajas, de Colombia, la escritora Kary Rojas, quien, a pesar de participar de manera virtual, estableció una estrecha comunicación con el público asistente. Compartió que al mirarse al espejo y darse cuenta de su condición, nunca se sintió diferente, sino que se sintió especial, porque todas las personas son especiales, pero las de talla baja son extraordinarias. Finalmente se desarrolló el conversatorio juvenil "Mitos y realidades de la talla baja", en el que participaron Carlos Eduardo Zaragoza Acuña, Diego Zared Rodríguez Esparza, Mariana del Carmen Ramírez Duarte y Dulce Rojas Ornelas, quienes coincidieron en señalar que el apoyo de la familia es fundamental para el desarrollo integral de las personas de talla baja; que es necesario sensibilizar a las autoridades y a la sociedad sobre los desafíos que enfrentan las personas de talla baja; que hay que fortalecer el rol de la familia como principal apoyo emocional y social y analizar el impacto del entorno social (educación, salud, trabajo) en la inclusión. El "Foro: La familia y su entorno social como base para lograr la inclusión de las personas de talla baja" concluyó con la participación de Carmen Duarte Maya, presidenta de la Fundación Nacional de la Cabeza al Cielo, en Michoacán, quien aseguró que las expectativas del encuentro se cumplieron cabalmente gracias a la participación de padres y madres de familia de personas de talla baja, de maestras y maestros, de las y los conferencistas y expositores, así como de las autoridades estatales y municipales. Dijo que los primeros frutos del Foro están a la vista, gracias a las experiencias compartidas y al aprendizaje obtenido. Estuvieron presentes en el evento, Margarita Castañeda Martínez y Heladio Madrigal Padilla, primeros activistas principales de la Talla Baja en México; Dulce Rojas Ornelas; Juana Chávez Guzmán, de la Secretaría del Bienestar; Sandra Cristina Escutia Paz, del Instituto de Educación Media Superior y Superior de Michoacán; Astrid Salazar Cervantes, del Sistema DIF Michoacán; Iván Salgado, de Sistema DIF de Morelia; Óscar Sebastián Cordero Uribe, de la Secretaría de Desarrollo Económico; Paulo Quintana; Claudia Zúñiga, del Comité del Mecanismo de Monitoreo Estatal sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad e Isamara Hernández, secretaria ejecutiva del Consejo Michoacano para la Construcción de la Paz. |