JUL 172025 Agregó que es a través del derecho político-electoral que se deben resolver temas como las consultas anticipadas en las comunidades de origen indígena, afromexicano o tribales y el acceso de las personas con discapacidad a votar y ser votadas; temas que son tratados en el libro y abordados por verdaderos expertos. Dijo que se debe avanzar en la ruta del análisis de cómo estamos, hacia dónde avanzamos, de qué temáticas están pendientes y como se van a resolver. Tinoco Álvarez, señaló que la edición y publicación del libro "Derecho político-electoral. Actualidad y futuro" era una obligación moral y profesional que la CEDH tenía, a fin de hacer respetar, tutelar y defender este derecho fundamental. En la presentación del libro participaron las magistradas: Magdalena Monserrat Pérez Marín y Norma Angélica Sandoval Sánchez, presentadas por el doctor y ex magistrado del TEEM, Omero Valdovinos Mercado. La magistrada, Magdalena Monserrat realizó una relación suscita de cada uno de los artículos que conforman el volumen y que finalmente constituyen un excelente ejercicio de reflexión y análisis jurídico. Se congratuló por la aparición del libro, puesto que representa una herramienta adecuada a los tiempos que se están viviendo en el ámbito político electoral. Por su parte, la magistrada, Norma Angélica Sandoval Sánchez, aseguró que la perfecta construcción del libro es una invitación a leerlo con atención, pues es una cadena de temas que se van entrelazando hasta llegar al tema del título. Consideró que el volumen es de consulta obligada para las y los estudiantes del derecho y que viene a llenar un gran vacío en la bibliografía sobre derechos políticos electorales que ayuda a entender este tema desde distintas ópticas. En resumen, "Derecho político-electoral. Actualidad y futuro", aborda temáticas cruciales, como los actos anticipados de campaña, la violencia política de género y el impulso de la participación femenina en la política y reflexiona sobre la edificación democrática mediante la jurisprudencia y la protección de los derechos humanos en el contexto electoral mexicano. Luego de la presentación del libro, Jorge Montaño Ventura, Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, ofreció una conferencia magistral sobre el reciente proceso extraordinario del Poder Judicial de la Federación. Dijo que se trató de un ejercicio inédito, por lo que el Instituto Nacional Electoral (INE) tuvo que homologar la geografía electoral del país, con la geografía judicial de los 18 estados en los que se realizó la elección a cargos del Poder Judicial de la Federación. Agregó que el INE participó en la elección a través de sus 300 juntas distritales, de sus 32 juntas locales y de sus más de 17 mil empleados permanentes, llevó a buen término dicho proceso. Reconoció a los diversos partidos políticos la madurez de actuar de manera respetuosa, ya que la colaboración entre los diversos actores de dicha elección contribuye a fortalecer la vida democrática del país. Señaló que también se detectaron áreas de oportunidad que se irán abordando en los subsecuentes procesos. Culminó su participación afirmando que con esta elección se confirmó la capacidad y la experiencia que tiene el INE en organizar procesos electorales. Asistieron a la presentación del libro, Rubén Ignacio Pedraza Barrera, en representación del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla; Jaqueline Miranda Avilés, en representación del secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña; los y las magistrados Erick López Villaseñor, Adrián Hernández Pinedo, Amelí Grisel Navarro Yépez; los representantes del Partido Acción Nacional y Morena, ante el Instituto Electoral de Michoacán; David Soto, director del Instituto de Vivienda del Estado de Michoacán; Mario Alberto García Herrera, Fiscal especializado en materia de Derechos Humanos y Libertad de Expresión de la Fiscalía General del Estado; Rosario Berber Cerda, coordinadora del Centro Integral para las Mujeres, de la PGE; Cristian Israel Bocanegra Díaz, Defensor Adjunto de la Defensoría del los Derechos Humanos Nicolaitas, en representación de la rectora Yarabí Ávila González. El tomo cuenta con los siguientes capítulos: "Delitos Electorales. Violencia Política de Género Contra las Mujeres", por Jorge Montaño Ventura; "El papel histórico del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: 1996-2024", de Mónica Aralí Soto Fregoso; "Las claves de la interpretación constitucional en la justicia electoral: La Sala Superior como agente de cambio social", por Felipe de la Mata Pizaña; "La necesidad de un modelo procesal electoral, como condición para un mayor acceso a la justicia", de Claudia Valle Aguilasocho; "La paz como pilar democrático: El rol de los partidos políticos y demás Instituciones Político-Electorales en la Pacificación Social. Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y Justicia Restaurativa en los Procesos Intrapartidos y Medios de Impugnación en materia Electoral", de Marco Antonio Tinoco Álvarez y Omero Valdovinos Mercado; "Evolución y perspectivas de los actos anticipados de campaña y la promoción personalizada, de Rubén Jesús Lara Patrón; "Los Derechos Políticos y el Control de Convencionalidad", de Guillermo Nieto Arreola; "Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y Justicia Restaurativa en Materia Política Electoral: Apuntes Para los Procesos Jurisdiccionales", de Claudia Geraldina Camacho Castillo, Omero Valdovinos Mercado y Bernardo Loya Valdovinos. |