Responsabilidad primigenia del Poder Judicial debe ser con la justicia: Silvia Estrada

Responsabilidad primigenia del Poder Judicial debe ser  con la justicia: Silvia Estrada
MAS DE CONGRESO

Congreso del Estado aprueba su Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2026

Memo Valencia el único diputado que votó contra el abusivo aumento al presupuesto del Congreso

Designa 76 Legislatura a Daniel Rangel Piñón como director del IIEL

Avala 76 Legislatura glosa del Tercer Informe de Gobierno en materia de jóvenes y deportes

Propone Vicente Gómez normar exposición digital indebida de infancias y adolescentes
  
SEP
16
2013
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
Por más reformas legales que se hagan, si el Poder Judicial no asume de fondo que su responsabilidad primigenia es con la justicia y no con el entramado normativo, México no podrá aspirar a consolidar un verdadero sistema de justicia, prueba de ello es el caso del maestro indígena Alberto Patishtán, subrayó la coordinadora parlamentaria del PRD en la LXXII Legislatura local.

Tras conocerse la noticia de que el Primer Tribunal Colegiado del 20 circuito con sede en Chiapas, declaró infundadas las pruebas con las cuales los abogados del indígena tzotzil Alberto Patishtán pretendían obtener el reconocimiento de inocencia, la diputada por el Distrito de Lázaro Cárdenas, lamentó el fallo, con el que se evidencia en la impartición de justicia una profunda discriminación hacia los indígenas del país.

La legisladora apuntó que casos como el de Patishtan evidencian como el sentido legalista en los procedimientos del Poder Judicial, no siempre va de la mano de la justicia, convirtiéndose las normas en una red en la que ciudadanos inocentes quedan atrapados con sentencias injustas.

"Aquí debe haber una reflexión profunda dentro del Poder Judicial, y más de cara a la entrada en vigor en diferentes estados del país del nuevo sistema de Justicia Penal, porque la aspiración final no es que tengamos leyes perfectas que encuadren en el ideal imaginario, ni una estructura institucional lustrosa, sino que prevalezca la justicia con todos y frente a todo".

Con el caso Patishtán, Estrada Esquivel consideró que el Poder Judicial evidencia grandes contradicciones, pues determina que un profesor que no estaba ni en el lugar ni a la hora del homicidio del que se le acuso, sea condenado a 60 años de prisión, mientras que un personaje como Caro Quintero, sale libre bajo el argumento de un proceso viciado.

Todos como sociedad, y quienes nos desempeñamos como representantes populares, tenemos motivos para preocuparnos frente a la determinación de los tribunales con el caso Patisthán.

"En nuestro caso como diputados habremos de asumir en Michoacán con toda responsabilidad las reformas normativas que están en estudio para el nuevo sistema de justicia penal, buscaremos acortar los márgenes de interpretación de la ley al momento de impartir justicia, a fin de que el espíritu del legislador en transformaciones de este calado, tengan un reflejo real en la realidad de nuestro estado".

La diputada local pro el distrito de Lázaro Cárdenas recordó que en el 2011, la reforma constitucional en materia de derechos humanos establece claramente el derecho inalienable a un debido proceso, que sí se aplicó a casos como el de Florence Cassez. La legisladora coincidió con la postura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en el sentido de que el presidente de la República ante una acción tan injusta debe otorgar el indulto, ya que de seguirse los cauces legales como sería acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos implicaría la permanencia del luchador social en rejas.

Cabe recordar que el profesor Alberto Patisthán fue condenado a 60 años de prisión, sentencia que fue ratificada por el Tribunal de Circuito, y permanece desde hace 13 años en la cárcel pese a que existen evidencias de su inocencia.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México