Encuentro por la Primera Infancia inicia a las 9 horas por ignaciomartinez.com.mx/imtv

Encuentro por la Primera Infancia inicia a las 9 horas por ignaciomartinez.com.mx/imtv
MAS DE CONGRESO

Congreso del Estado aprueba su Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2026

Memo Valencia el único diputado que votó contra el abusivo aumento al presupuesto del Congreso

Designa 76 Legislatura a Daniel Rangel Piñón como director del IIEL

Avala 76 Legislatura glosa del Tercer Informe de Gobierno en materia de jóvenes y deportes

Propone Vicente Gómez normar exposición digital indebida de infancias y adolescentes
  
SEP
26
2013
Ignacio Martínez  Morelia, Mich. Durante la primera infancia (desde el período prenatal hasta los ochos años), los niños experimentan un crecimiento rápido en el que influye mucho su entorno. Muchos problemas que sufren los adultos, como problemas de salud mental, obesidad, cardiopatías, delincuencia, y una deficiente alfabetización y destreza numérica, pueden tener su origen en la primera infancia.

Cada año, más de 200 millones de niños menores de cinco años no alcanzan su pleno potencial cognitivo y social. La mayoría de estos niños viven en Asia meridional y África subsahariana. Debido a su desarrollo deficiente, muchos niños son propensos al fracaso escolar y, por consiguiente, sus ingresos en la edad adulta suelen ser bajos. También es probable que estas personas tengan hijos a una edad muy temprana y que proporcionen a sus hijos una atención de salud, nutrición y estimulación deficientes, contribuyendo así a la transmisión intergeneracional de la pobreza y el desarrollo deficiente. A pesar de las abundantes pruebas, el sector de la salud ha tardado en fomentar el desarrollo en la primera infancia y en apoyar a las familias proporcionándoles información y conocimientos.

La primera infancia es el período de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida. Es fundamental proporcionar una estimulación y nutrición adecuadas para el desarrollo durante los tres primeros años de vida, ya que es en estos años cuando el cerebro de un niño es más sensible a las influencias del entorno exterior. Un rápido desarrollo cerebral afecta al desarrollo cognitivo, social y emocional, que ayuda a garantizar que cada niño o niña alcance su potencial y se integre como parte productiva en una sociedad mundial en rápido cambio.

Cuanto más estimulante sea el entorno en la primera infancia, mayor será el desarrollo y el aprendizaje del niño. El desarrollo lingüístico y cognitivo es especialmente intenso desde los seis meses a los tres años de vida. Los niños que pasen su primera infancia en un entorno menos estimulante, o menos acogedor emocional y físicamente, verán afectados su desarrollo cerebral y sufrirán retrasos cognitivos, sociales y de comportamiento. Estos niños, en momentos posteriores de su vida, tendrán dificultades para enfrentarse a situaciones y entornos complejos. Los niveles altos de adversidad y estrés durante la primera infancia pueden aumentar el riesgo de enfermedades relacionadas con el estrés y de problemas de aprendizaje hasta bien avanzada la edad adulta.

La septuagésima segunda legislatura de Michoacán ha tomado la decisión histórica de analizar a la Primera Infancia y como establecer una ruta para aterrizar diversos programas que han sido exitosos en otros países, los resultados no se verán el día de mañana, pero sí en una siguiente generación.

Este mañana a las 9 horas iniciará el Encuentro Internacional por la Primera Infancia con la presencia de destacados conferencistas de diversas partes del planeta, lo podrá usted seguir en su totalidad a través de ignaciomartinez.com.mx/imtv





INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México