
MAY 062015 Una responsabilidad como universitarios, es compartir el conocimiento que se genera, sobre todo en una escuela con características de formación superior, tarea que se ve fortalecida con la integración de los cuerpos académicos, por lo que es de gran importancia encontrar compañeros profesores, compartiendo visiones distintas desde su propia experiencia y propios perfiles formativos, a fin de que ésto pueda fortalecer los procesos de formación y retroalimentación de los universitarios, externó el secretario académico Miguel Ángel Villa Álvarez, durante la presentación del trabajo anual del cuerpo académico UMSNH-158 en la Facultad Popular de Bellas Artes. Villa Álvarez representó al director de la institución, Salvador Ginori Lozano, en la presentación del libro "Artes Visuales, Investigación, Formación y Producción", recopilación de textos realizados por los integrantes del Cuerpo Académico de Artes Visuales (CAAVI) de la FPBA, realizada con la finalidad de difundir algunas de las actividades académicas y trabajos de investigación que llevan a cabo los profesores, integrantes y asociados del Cuerpo Académico UMSNH-158 de la Facultad, afirmó la coordinadora del libro Filomena Do Rosario Cardoso Grácio. Durante el evento de presentación la también responsable del CAAVI, señaló que esta publicación manifiesta de forma escrita su quehacer en el campo de la investigación, la educación y la creación artística, que deja constancia del trabajo que desarrollan los docentes de tiempo completo. Añadió que la publicación de estos trabajos se pudo llevar a cabo gracias al apoyo financiero de la Secretaría de Educación Pública, que a través de los recursos PIFI 2011 permitió la edición del volumen, en el marco del proyecto Desarrollo de los Cuerpos Académicos y Fortalecimiento de la planta académica. Por su parte y en calidad de invitada especial, la coordinadora de Posgrado de la Facultad de Filosofía de la UMSNH, Ana Cristina Ramírez Barreto, comentó que este libro es producto del trabajo arduo y sistemático que tomó años para llegar a su conclusión, donde a través de la lectura "nos va entregando la tarjeta de presentación, intereses específicos y preocupaciones de cada uno de los docentes autores de los capítulos"; es un libro bien logrado y cuidado que debería transformarse en un documento multimedia para complementar estas líneas con video de las obras, sonidos, espacios y vivencias, con lo que su alcance podría ser mayor, llegando a más personas, añadió. La obra está compuesta de siete capítulos, cada uno de ellos resultado del trabajo de investigación realizado por los integrantes del CAAVI: Ioulia Akhmadeeva, "Familia Totem. Escultura y Estampa"; Santiago Bucio Carrillo, "Poéticas del Yo en la Pintura Mexicana"; Filomena Do Rosario Cardoso Grácio, "La Biblioteca del Bosque. Poéticas y Naturaleza"; María Lorena D´Santiago Tiburcio, "Criterios Metodológicos para la investigación. Acción e intervención. Un estudio sobre el lobo solitario"; Salvador Manzano Lafarga, "Geometrismo Escultórico en el Arte Público"; María del Carmen Martínez Genis, "El-otro-la-otra. Arte, palabra y resistencia feminista en el México post-68"; y Rosa Tatiana Zapién Flores, "Implementación de técnicas de estampa menos invasivas. Experiencias y estrategias". |