JUL 082019 Esto luego de proponer la creación de la Ley de Derechos Lingüísticos para el Estado de Michoacán de Ocampo, a través de la cual se busca proteger los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas de la entidad. "La identidad cultural, es parte de los derechos culturales, y dentro de estos, encontramos los derechos lingüísticos, entendidos como derechos colectivos que reconocen la protección y reconocimiento de la libertad de los individuos a utilizar su lengua materna en cualquier espacio social", remarcó el legislador emanado de Morena. El diputado local subrayó que Michoacán, a pesar de ser claramente pluricultural y multicultural, no ha legislado en lo concerniente al reconocimiento pleno de los derechos lingüísticos, sin importar que existen cuestiones fundamentales e indispensables de atención para las comunidades y pueblos indígenas en la esfera de la educación, medios de comunicación, protección de la salud y acceso a la impartición de justicia. Entre los ejes fundamentales de su iniciativa, remarcó, destaca el hecho de que los indiciados hablantes de lengua indígena tendrán derecho a ser procesador en su propia lengua, así como a ser asistidos por intérpretes o traductores conocedores de su propia lengua y cultura. Osiel Equihua propuso también que se fomenten en todos los niveles educativos asignaturas que promuevan el conocimiento de las lenguas indígenas nacionales presentes en la entidad. A su vez, que el personal que brinde servicios de salud en zonas indígenas, hable y conozca la lengua y cultura de la comunidad indígena en la que se encuentre. Por último, en materia de comunicación planteó que los medios deberán de difundir la realidad y la diversidad lingüística del estado; y a su vez, el estado brindará el 20 por ciento del tiempo disponible del Sistema Michoacano de Radio y Televisión, de acuerdo a la legislación aplicable, para la emisión de programas en las diversas lenguas indígenas en todas sus áreas de cobertura. |