SEP 252019 El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Antonio de Jesús Madriz, criticó el cerco de vigilancia que se realizó en el cuarto Informe de Gobierno de Silvano Aureoles Conejo. "No es coherente con una buena forma de gobernar el uso excesivo de la fuerza pública, por lo que rechazamos el imponente operativo implementado el día de hoy, para presentar un informe de Gobierno, ante dicha situación, urge corregir y manejarse con la verdad, con mayor claridad y transparencia en la rendición de cuentas, con apego irrestricto a nuestro marco normativo", expresó el legislador durante su respuesta protocolaria en el pleno del Congreso. Madriz también criticó la situación de seguridad pública que se vive en el estado y pidió al gobernador no evadir el problema: "De igual manera, la situación tan complicada que prevalece en materia de seguridad a la que solo se responde con evasivas, deslindando la responsabilidad y en algunas ocasiones mostrando falta de respeto, rayando en el cinismo y la burla pública, ante los medios de comunicación como lo ocurrido en Tepalcatepec, Morelia y Uruapan por mencionar solo algunos". El legislador señaló que la revisión de las diferentes comisiones del Congreso del Estado hará los cuestionamientos correspondientes, pero señaló que hay problemas que son prioritarios y se deben mencionar como la nómina magisterial. "Quisiéramos abordar los temas que demanda la sociedad y que exigen respuestas inmediatas ante la omisión de resultados, como es el caso del sector educativo que no se resuelven únicamente con la entrega de la responsabilidad de la nómina educativa a la federación, pues existen casos como el de los casi 300 trabajadores que atendieron la convocatoria estatal de su gobierno para obtener la jubilación, a través de un estímulo económico desde el año pasado y que hasta este momento no han sido pagados". Otro de los problemas mencionados en el presidium fue el de la salud y la obra pública. "También quisiéramos hablar de los problemas del sector salud, de obra pública, de la falta de aplicación y respeto a los derechos humanos, de los problemas en materia de vivienda, de la falta de empleo, de los problemas del transporte público, del manejo de los recursos, de la falta de transparencia y acceso a la información, de la escasez de apoyos para el campo y al sector indígena, del manejo parcial del erario y los programas públicos". |