DIC 092015 Con esto, nuestro país cumple con las metas impuestas de mitigación de gases y compuestos de efecto invernadero dispuestas en la Ley General de Cambio Climático y los compromisos internacionales, dijo. La Ley de Transición Energética puntualiza los plazos para que en 2024 al menos el 35% de las energías totales que se consuman, provengan de fuentes renovables y limpias, como las eólicas, solares, hidráulicas y se aprovechen las superficies disponibles en el territorio nacional, el cual se distingue por su gran potencial para generar energías de este tipo. Para ello, la vicepresidenta de la Mesa Directiva, señaló que la ley que se avaló, robustecerá el ordenamiento jurídico y se dará certeza a los inversionistas y empresarios para generar más inversiones que impacten en materia de energías renovables, que generen más empleos y bienestar para los mexicanos; con el incremento gradual de estructuras y plantas de producción en la industria eléctrica. Finalmente, la Ley de Transición Energética se define como un importante impulso para la Reforma Energética, y para que sea publicada y entre en vigor, deberá avalarse de igual forma por el Senado, por lo que se devolvió a la Cámara Alta, en espera de que sea ratificada. |