NOV 302016 Al hacer uso de la tribuna la Diputada integrante del Grupo Parlamentario del PRD, manifestó que el estado mexicano debe incrementar su compromiso en los programas preventivos, así como la reducción del costo de los medicamentos, y otorgar mayores recursos a los programas del sector salud vinculados a prevenir y atender dicha enfermedad. La Diputada por el Distrito de Puruándiro, llamó a redoblar esfuerzos para que las personas que padecen esta enfermedad les brinden mayores apoyos, para que no tengan dificultades para acceder a los tratamientos con retrovirales y sean más los beneficiados en la atención y apoyo. Si bien reconoció los logros que se han tenido con las campañas que se han impulsado a nivel nacional y estatal, demandó a seguir impulsando acciones, ya que las estadísticas reflejan que se requiere intensificar la prevención. "El SIDA se debe de seguir manteniendo entre las prioridades de los programas de salud pública, debemos de asumir el compromiso para eliminar el estigma y la discriminación y seguir luchando contra esta enfermedad". Recordó que el Día Internacional de la Lucha Contra el SIDA surgió en la Cumbre Mundial de Secretarías de la Salud de 1988, y ahí se eligió el día 1 de diciembre de cada año porque el primer caso de SIDA fue diagnosticado en ese día de 1981, este día permite hacer conciencia con las personas que han sido infectadas por este virus y renovar esfuerzos para ponerle fin. "Las estadísticas señalan que aproximadamente 75 millones de personas han sido infectadas por el VIH en todo el mundo desde el inicio de la epidemia. El SIDA ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, lo que le convierte en una de las epidemias más destructivas de la historia registrada". Hizo mención que el ONUSIDA reportó que en 2013 en América Latina vivían 1.6 millones de personas con VIH de las cuales el 75 por ciento se concentran en cinco países de la región: Brasil, México, Colombia, Venezuela y Argentina. En México, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA) -organismo que forma parte de la Secretaría de Salud Federal- es la instancia encargada de dar a conocer las estadísticas de la epidemia, que a partir de 2007 ha sido controlada a pasos agigantados logrando un decremento de más de 6 mil 700 casos detectados anualmente en el país. Para CENSIDA, la epidemia de VIH en México se clasifica como concentrada, dado que no se ha establecido entre la población en general. En México, la epidemia se mantiene en poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres. Hombres sexoservidores y personas que usan drogas inyectadas. La tendencia indica que la prevalencia está disminuyendo en los últimos años y según los análisis de posibilidad, el estimado puntual es de 180 mil personas de todas las edades que viven con VIH en México y las nuevas infecciones que se habrían producido en 2013 alcanzarían las 9 mil 300 personas. Finalmente pidió redoblar esfuerzos para prevenir y también para apoyar a los pacientes que padecen esta enfermedad, la cual es muy costosa y requieren de total respaldo tanto económico como moral, porque son víctimas de discriminación. |