NOV 052018 El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Alfredo Ramírez, puntualizó que Michoacán aporta el 50% del aguacate que se exporta a nivel mundial, por lo que se busca camuflar de michoacano a fruto producido en otras entidades para que entre a mercado internacional al amparo de los estándares de calidad e inocuidad que ya caracterizan al producto de nuestro estado. Esta práctica ha provocado un conflicto en el sector aguacatero que ha frenado el corte y exportación del fruto a Estados Unidos, además de representar una amenaza a un sector muy importante para la economía en Michoacán, ya que la cadena productiva del aguacate genera alrededor de 70 mil empleos directos y 300 mil indirectos en la entidad, puntualizó el también presidente de la Junta de Coordinación Política. El legislador celebró la mesa de diálogo entre productores, empacadores, exportadores de aguacate, y la Comisión Federal de Competencia Económica, ya que representa un avance en la construcción de acuerdos que permitan a esta agroindustria retomar su operatividad normal y mantener su liderazgo en las exportaciones. Afirmó que es justo reconocer el trabajo profesional realizado por la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), ya que en virtud de sus convenios con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) creció exponencialmente la exportación del fruto michoacano; no obstante, añadió que los productores también buscan mejores ventajas competitivas, por lo que la sustentabilidad y rentabilidad de esta agroindustria depende del desarrollo integral del sector. Con el propósito de proteger al aguacate michoacano de prácticas comerciales desleales, Alfredo Ramírez y Wilma Zavala presentarán el miércoles ante el pleno del Congreso del Estado un punto de acuerdo para exhortar al Gobierno de Michoacán a brindar todas las facilidades y apoyo institucional para que sea desarrollada y gestionada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial la Denominación de Origen del Aguacate Michoacano. La denominación de origen respaldaría a los productores michoacanos con diversos derechos y ventajas competitivas, como; exclusividad en el uso comercial de la marca colectiva Aguacate Michoacano; esquemas de licenciamiento para mayores ingresos; protección jurídica al productor aguacatero, y comercialización efectiva del producto con distinción geográfica de su origen. |