La segunda etapa del Libramiento Sur provocará una pérdida del hábitat vegetal, advierten

La segunda etapa del Libramiento Sur provocará una pérdida del hábitat vegetal, advierten
MAS DE GENERAL

Colectivos animalistas aplauden endurecimiento de sanciones penales contra la crueldad animal

Declaran con muerte cerebral a niño lesionado en choque múltiple registrado en Zamora

Por tercer día consecutivo permanencen bloqueos en carreteras de Michoacán

Michoacán segundo día con bloqueos; productores y transportistas paralizan rutas

Entre casetas tomadas y rutas interrumpidas: así fue la jornada de protestas en Michoacán
  
FEB
12
2014
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
La construcción del proyecto "Segunda Etapa del Libramiento Sur de Morelia, tramo Ramal Camelinas" provocará una pérdida considerable en el hábitat vegetal y animal y por lo tanto, en el tamaño de las poblaciones que la ocupan, según la doctora Ek del Val de Gortari, investigadora del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM.

De acuerdo con el estudio "Los posibles efectos de la fragmentación del hábitat en la Loma de Santa María", de construirse una carretera en la Loma de Santa María, habrá un aumento de su relación perímetro-superficie y permeabilidad a los efectos de los hábitats periféricos, "lo que provocará una disminución o posible extinción de algunos ecosistemas que aún conviven de manera armónica en la zona".

En el mismo estudio, la doctora Del Val señala que habrá un aumento de la distancia entre los fragmentos; es decir, que la construcción del proyecto podría provocar un menor flujo entre poblaciones y una eventual extinción de especies tanto vegetales como animales.

Según el estudio, se identifican dos tipos de alteraciones: abióticas y bióticas, las cuales afectan a la Loma de Santa María:

Entre las alteraciones abióticas, que son aquellos componentes del medio ambiente integrados por factores físicos y químicos, la investigadora reconoció que se encuentran la incidencia de luz, viento y un aumento de temperatura en el borde del boque.

Por su parte, entre las alteraciones bióticas, Del Val reconoció la limitación para el desplazamiento de especies pequeñas y de especies con rangos hogareños grandes como ratones de campo, o incluso la salamandra michoacana de arroyo.

Asimismo, entre las funciones ecológicas afectadas se encuentran la polinización y dispersión de semillas.

"La construcción de una carretera podría convertir a la Loma de Santa María en un fragmento aislado sin conexión del resto del bosque", concluyó la investigadora de la UNAM, "por lo que es necesario formular e implementar el plan de manejo de la Loma".

Asimismo, destacó que "es urgente establecer un sistema de corredores biológicos entre los remanentes del bosque alrededor de la ciudad de Morelia para permitir el flujo de organismos".

En entrevista con Salva la Loma, la doctora del Val señaló que el sistema de corredores implica un proyecto de restauración de los ambientes degradados dentro del Área Natural Protegida, así como en los alrededores donde hay mucho pastoreo, y con un presupuesto asignado.

"La vialidad necesaria para conectar la zona de Altozano con el resto de Morelia que ha sido iniciada por la calle Juan Pablo 2º, presenta una alternativa mucho menos degradante para el ambiente natural de Morelia", consideró la especialista en Ecosistemas.

Salva la Loma no se opone al desarrollo o a la construcción de nuevas vialidades que conecten a la Loma de Santa María; con lo que no está de acuerdo es que en aras de un costoso proyecto, que solo responde al interés de unos cuantos, se afecten cientos de hectáreas naturales que representan el pulmón y la fuente de recursos acuíferos de miles de morelianos.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México