
SEP 272014 Entrevistado en el marco del tercer seminario "Entre Pares. Para publicar y navegar en las redes de la información científica", celebrado en León, Gto., Villaseñor Cendejas confirmó la creación de una Red de Revistas universitarias y la inminente apertura de un Portal electrónico único, de acceso libre, que aglutinará todos los esfuerzos editoriales de las dependencias nicolaitas. "El objetivo es tratar de uniformar la calidad de las revistas e incrementarla, definir los criterios para pertenecer a la Red, apoyar a los editores para que puedan cumplir esos criterios y lograr que cada vez más revistas se integren a la Red", señaló. En ese sentido explicó que la presencia de la Universidad Michoacana en "Entre Pares?", fue para conocer de primera mano cuáles son las principales editoriales científicas internacionales, qué plataformas manejan, cómo las utilizan, cuáles son los requisitos que deben cumplir las revistas universitarias para ser indexadas y cómo poder incrementar la producción de artículos científicos entre la comunidad nicolaita, entre otros. Con ese mismo propósito, el titular de la CIC adelantó que en fechas próximas los responsables de las revistas de la Universidad Michoacana participarán en un taller con representantes de una de las más importantes hemerotecas virtuales conformada por una red de colecciones de revistas científicas en texto completo y de acceso abierto y gratuito. Villaseñor Cendejas reiteró la importancia de contar con personal especializado para que ejerza las funciones de Director, Editor y Miembro del Consejo Editorial de cada revista. "Nuestro propósito es ofrecer revistas de calidad donde los investigadores nicolaitas puedan dar a conocer los resultados de sus investigaciones, independientemente de que lo hagan en revistas nacionales o internacionales", expresó. Al respecto, recordó que la Universidad Michoacana está posicionada entre las primeras cinco o seis Universidades públicas estatales con mayor producción científica al año, lo que significa que sus 400 investigadores, miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), publican por lo menos un artículo científico al año en alguna revista internacional en idioma inglés; y que dentro del universo de 600 profesores con grado de doctor, publican igual número de artículos en diferentes revistas de nuestro país y Latinoamérica. Villaseñor Cendejas comentó que los investigadores nicolaitas publican sus artículos científicos en el marco de los proyectos que aprueba anualmente la Coordinación de la Investigación Científica, aunque precisó que el año anterior recibieron recursos extraordinarios para la publicación en revistas y libros. Finalmente invitó sobre todo a los estudiantes de posgrado, a que se acerquen a los investigadores más consolidados para que reciban orientación sobre dónde y cómo publicar los resultados de sus investigaciones. "También en la página de la Coordinación les ofrecemos orientación para que publiquen en revistas que sean tomadas en cuenta por el SNI o por el Journal Citation Reports, y que no pierdan su dinero en revistas de mala calidad que les publican en cuestión de días". Acompañaron a Villaseñor Cendejas en el evento "Entre Pares. Para publicar y navegar en las redes de la información científica", un grupo de docentes y alumnos de las facultades de Letras, Historia, Derecho, Arquitectura, Psicología y Filosofía, todos involucrados con los proyectos editoriales de sus dependencias. |