Exhorta Eleazar Aparicio traducir a lenguas indígenas la información pública

Exhorta Eleazar Aparicio traducir a lenguas  indígenas la información pública
MAS DE CONGRESO

Congreso del Estado concientiza a sus trabajadores sobre prevención del Cáncer de Mama

Otorga 76 Legislatura Presea "Constitución de 1814" a Felipe Orlando Aragón Andrade

Diputados abandonan Sesión Solemne en Apatzingán en protesta de violencia en Michoacán.

Apoya Vicente Gómez obras eléctricas en el Distrito XIX

Condena 76 Legislatura asesinato de Bernardo Bravo
  
ABR
10
2013
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
Debido a que en Michoacán la mayoría de los gobiernos municipales y poderes, no genera información pública en los idiomas originarios, el diputado Eleazar Aparicio Tercero presentó ante el pleno de la LXXII Legislatura un punto de acuerdo en el que los exhorta a traducir y difundir en distintas lenguas indígenas la información pública, así como las leyes y decretos.

En Michoacán según las cifras oficiales son más de 140 los habitantes que hablan la lengua indígena en Michoacán, sin embargo, esos datos se cuadruplican si se toman en cuenta los principios de conciencia de identidad, autoidentidad y autoadscripción indígena, sostuvo el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD.

En el caso de este Poder Legislativo, Eleazar Aparicio sostuvo que es fundamental qué se traduzcan todas las leyes y decretos emanados de este Congreso a las lenguas de los pueblos indígenas del Estado, particularmente aquellos que se relacionan con los derechos de este sector poblacional.

Ante el pleno de la LXXII Legislatura, el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD señaló que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población de 3 años y más que se considera indígena en el Estado asciende al 14.59 % del total de la población, es decir, en Michoacán el universo indígena es de más de 600 mil habitantes, entre los que se contemplaría a las personas que hablan, comprenden y se consideran indígenas.

Ante esto, una de las formas de usar, rescatar, preservar, fortalecer y difundir las lenguas indígenas, además de llevar justicia a los pueblos y comunidades indígenas, puntualizó el legislador, es garantizar que su población tenga conocimiento de las leyes en su propia lengua o idioma.

Por lo anterior, Eleazar Aparicio sustentó que es de suma importancia que sean traducidos los ordenamientos jurídicos en las lenguas indígenas existentes en el Estado de Michoacán; para que los habitantes de los pueblos y comunidades indígenas conozcan de manera eficaz el contenido de los ordenamientos jurídicos y hagan valer los derechos y obligaciones que éstos les otorgan.

En ese sentido, en su exposición de motivos destaca que este esfuerzo es una acción ejemplar para que las lenguas indígenas sean parte de la vida pública y gubernamental del Estado y esta tarea debe ampliarse para que el marco jurídico que rige la vida de los michoacanos y considerando que es derecho de toda persona el poder comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público y privado, en forma oral y escrita, en todas la actividades sociales, económicas, políticas, culturales, y religiosas, entre otras.

Recordó que el pasado 13 de marzo del presente año con motivo del décimo aniversario de la publicación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), presentaron e hicieron entrega de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en diez lenguas indígenas, la cual fue traducida al Chol de Tabasco, Chontal de Tabasco, Mixteco del oeste de la costa, Zapoteco de la planicie costera, Pima del norte,Tarahumara del norte, Tepehuano del norte, Yaqui, Mayo y Zoque del norte alto; las cuales pertenecen a las familias maya, oto-mangue, yuto-nahua y mixe-zoque.

Es por ello que el punto de acuerdo que puso a consideración del pleno del Congreso de Michoacán, es con el objetivo de que se realicen acciones en el Poder Legislativo y en cada uno de los poderes públicos del Estado, con el fin de iniciar un trabajo arduo de traducción y difusión de las leyes, decretos e información pública de oficio, a las lenguas de los pueblos indígenas de la Entidad.

Finalmente recordó que en Michoacán hay cuatro comunidades indígenas y se habla cinco lenguas, por lo que no se puede excluir a ninguna.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México