JUN 262013 Para enriquecer y fortalecer el proyecto de Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable del Estado de Michoacán, se incorporaron las aportaciones de representantes del sector pesquero y acuícola de la entidad, como un esfuerzo para generar un instrumento de impulso, fomento y regulación del mismo, que contribuyan a la mejor alimentación de los michoacanos, informó el diputado Rigel Macías Hernández. El legislador priísta explicó que en septiembre del 2012, presentó la iniciativa de referencia ante el pleno de la LXXII Legislatura del Congreso del Estado, como un instrumento apegado a la realidad pesquera y acuícola de Michoacán, en la que el 94.3 por ciento de esta actividad se desarrolla en aguas interiores, y el 5.7 por ciento restante en el litoral. Apuntó que esta baja participación en la alta y media altura obedece a la falta de infraestructura en la Costa, la cual se busca detonar. El representante popular por el distrito XIV Uruapan Norte dio a conocer que desde su presentación, la iniciativa se ha fortalecido con la participación de autoridades de los diversos órdenes de gobierno, como es el director de la Comisión de Pesca del Estado de Michoacán, José Raúl Gutiérrez Durán; investigadores, biólogos, organizaciones de pescadores, por mencionar algunos. Michoacán no cuenta con una Ley de Pesca, y desde la presentación de la iniciativa se han llevado a cabo 28 reuniones, adicionándose las aportaciones hechas por todos los actores al documento, mismo que ya fue turnado para el conocimiento de la Comisión de Desarrollo Rural, que preside el diputado Erik Juárez Blanquet. Se trata de un trabajo interinstitucional y multidisciplinario, resaltó Macías Hernández, quien externó su confianza que en breve se someterá a consideración para su votación y aprobación. Con relación al proyecto de ley, el director de la Compesca, José Raúl Gutiérrez Durán, resaltó que es una ley acorde al potencial pesquero y acuícola que posee Michoacán actualmente, con pleno respeto a los usos y costumbres de grupos étnicos de regiones como la Meseta Purépecha, con protección y fomento a las especies nativas en lagos como son acúmara, charal, pez blanco y achoque; y con la consolidación de las producciones de especies comerciales como mojarra-tipalia, bagre y trucha arcoíris. De la misma forma, apuntó, se contempla el impulso a la pesquería en aguas marinas, captura artesanal, el uso de artes de pesca acordes al tipo de explotación y producción acuícola y pesquera, regulación y ordenamiento, y se plantea la necesidad de la contar con un centro acuícola. Ventajas del proyecto de Ley de Pesca Institucional: Fortalece la coordinación interinstitucional, impulsa principios de política pública; ordena, regula y registra; fortalece la investigación y el desarrollo tecnológico; protege el medio ambiente; e impulsa la sanidad e inocuidad. Social: Fortalece la organización, capacitación, formación e identidad; dará certeza jurídica a la actividad, generará arraigo, equidad de género, respeto a usos y costumbres étnicas, ordenamiento, dignificación, mejoramiento en la dieta y proteínas a bajo costo. Económica: Soberanía alimentaria, desarrollo, comercialización, fortalecimiento a la cadena de valor, financiamiento, reposicionamiento del sector a nivel nacional y promoverá la competitividad. Potencial Acuícola y Pesquero de Michoacán La actividad pesquera se realiza en 31 principales embalses, por aproximadamente 10 mil pescadores constituidos en 222 organizaciones, desarrollando una pesca cien por ciento ribereña. La actividad acuícola se desarrolla en 568 unidades de producción acuícola (UPAs) por aproximadamente 4 mil 767 acuacultores, conformados en tres sistemas producto: trucha, tilapia y bagre. A partir de los 80`s, se logra una producción pesquera nacional de 1.5 millones de toneladas, y Michoacán logra alcanzar las 50 mil toneladas de producción pesquera, sobresaliendo la pesquería de la mojarra tilapia de la presa "El Infiernillo". En 1993, la producción pesquera de la entidad fue 36,577 toneladas ocupando el 10º lugar en importancia a nivel nacional; En 2003, se produjeron 22,824 toneladas ocupándose el 12º lugar. En 2009, se produjeron 12,283 ton, lo que representa el 3.80 % del total producción pesquera nacional, ocupando el 14º lugar. En 2010, se produjeron 13,061 toneladas lo que representa 2.45%, ocupando la posición 15º. En 2011, se produjeron 10,834, lo que representa 2.41%, manteniéndose en el mismo escaño del ciclo anterior. La actividad es realizada por más de 7 mil 500 pescadores registrados en 2011 organizaciones, constituidas en un 63% como uniones de pescadores, en el 21% de los casos como cooperativas y el resto de otros tipos de agrupaciones. La flota pesquera está conformada por 5 mil 162 embarcaciones menores, de las cuales el 74% es de madera y el 26% de fibra de vidrio. |