OCT 172018 Tras recibir la denuncia de la organización migrante "Por Amor a Zacapu", el diputado del Distrito 07, determinó trabajar para que los migrantes repatriados cuenten con una nueva oportunidad, al lamentar que, por burocracia y falta de personal capacitado, se han cerrado las puertas al sistema educativo en la entidad. "La Ley Dreamers entró en vigor el 22 de marzo del 2017, pero en Michoacán no se ha aceptado en su totalidad, los niños que fueron repatriados no han logrado su ingreso al sistema por no tener la documentación o porque los maestros no dominan el inglés y los niños no manejan el español. Se está incumpliendo al derecho a la educación, pero sobre todo el derecho de los michoacanos. Es triste que ellos fueron expulsados por un país dividido por una frontera y aquí han encontrado una frontera aún peor", expresó. Informó que, de acuerdo a la Secretaría de Educación Pública, por lo menos 400 mil niños se incorporaron al sistema educativo luego de haber sido repatriados, mientras que en los últimos 10 años, más de 60 mil menores fueron deportados a Michoacán, de los cuales, el 97 por ciento se encuentran entre los 12 y 17 años, pero al encontrar la negativa para continuar con sus estudios, enfrentan el riesgo de incorporarse a las fila del crimen organizado o incorporarse a las filas del analfabetismo, en los que la entidad se encuentra entre los primeros tres estados con mayor rezago a nivel nacional. "En Michoacán no contamos con cifras exactas de los niños y jóvenes que se encuentran en esta situación, es por eso también nuestro exhortó a las autoridades estatales para que informen sobre el tema, tenemos que reconocer que al cerrar las puertas a la educación, estamos abriendo las de la delincuencia organizada, las de aumentar el rezago educativo, el analfabetismo. El futuro de México son los niños y el futuro se trabaja día a día" señaló. El punto de acuerdo fue turnado a las comisiones de Derechos Humanos, Educación y Migración para su análisis y dictamen. |