Congreso michoacano, el primero en el país en incorporar información en lengua indígena

Congreso michoacano, el primero en el país en incorporar información en lengua indígena
MAS DE CONGRESO

Congreso del Estado concientiza a sus trabajadores sobre prevención del Cáncer de Mama

Otorga 76 Legislatura Presea "Constitución de 1814" a Felipe Orlando Aragón Andrade

Diputados abandonan Sesión Solemne en Apatzingán en protesta de violencia en Michoacán.

Apoya Vicente Gómez obras eléctricas en el Distrito XIX

Condena 76 Legislatura asesinato de Bernardo Bravo
  
ABR
09
2013
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
El Congreso de Michoacán se ha convertido en el primer cuerpo legislativo del país en incorporar información oficial en lengua indígena, con el propósito de que ciudadanos de origen autóctono puedan conocer oportunamente los avances que en diferentes rubros se tienen. Un primer paso incluye la traducción de leyes, reglamentos y diversas disposiciones en materia de Transparencia e Información al Purépecha, lengua predominante en municipios de las regiones Lacustre de Pátzcuaro, Cañada de los Once Pueblos, Meseta y Ciénega de Zacapu.

La presidenta del Comité de Transparencia y Acceso a la Información, diputada Rosa María Molina Rojas, señaló que el objetivo del programa -ya en marcha- es difundir y proteger los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, haciendo respetar el uso de las lenguas originarias ante las instituciones públicas, privadas y sociales como lenguas oficiales en el Estado Mexicano.

Dio a conocer la legisladora que se ha creado un micro sitio en el portal de Internet del Congreso del Estado de Michoacán (www.congresomich.gob.mx), en la cual existe un link con la palabra Purépecha que enlaza con la información en esa lengua, teniéndose hasta ahora temas relacionados con la labor del Comité de Transparencia y Acceso a la Información, del cual también forman parte los diputados César Morales Gaytán y César Chávez Garibay.

Molina Rojas explicó que se cuenta con la asesoría de un grupo certificado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y que es encabezado por Celerino Felipe Cruz, quien está al frente del Centro de Estadios de la Cultura Purépecha de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con lo que se tiene la certeza de un trabajo profesional para garantizar una traducción eficiente que observe elementos sociales y culturales del grupo étnico, a efecto de garantizar la eficiencia del micro sitio.

Destacó que ya se han iniciado los trabajos para la traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al Purépecha para dotar de las herramientas básicas del conocimiento de la Carta Magna a la población de esa cultura.

Se ha dispuesto que el sitio contenga la información en Purépecha y español, como un elemento adicional que puede ser empleado didácticamente para el estudio de esa lengua indígena por parte de investigadores, profesores, estudiantes y sociedad en general.

Un segunda fase del proyecto será hacer lo propio pero Nahua, Mazahua y Otomí, que son los otras lenguas existente en Michoacán, con el propósito de acercar el Congreso del Estado a todos los grupos étnicos en su propio idioma.
El trabajo forma parte de las acciones en defensa de las culturas autóctonas de Michoacán y la búsqueda de mejores servicios para la población.


INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México