Con curso de la lengua purépecha, contribuye UMSNH a la implementación del NSJP

Con curso de la lengua purépecha, contribuye UMSNH a la implementación del NSJP
MAS DE UNIVERSIDAD

UMSNH pone al alcance de las y los egresados del área económico administrativa opciones para seguirse preparando

Con fortaleza y unidad, UMSNH conmemora el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas celebra su 57 aniversario con la reacreditación de su licenciatura por cinco años 

143 egresadas y egresados de la UMSNH recibirán el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia EGEL

Con un programa flexible, Maestría en Ciencia en Ecología Integrativa de la UMSNH abre su convocatoria
  
ABR
02
2015
Redacción IM Noticias Morelia, Mich. Una de las controversias en cuanto a la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal es la oralidad del mismo, que si bien contribuye a acortar los tiempos para la impartición de justicia, deja en desventaja a algunos grupos sociales, en especial para quienes su lengua materna es indígena, personas que se podrían expresar con menos facilidad ante una instancia jurídica, en comparación con quienes dominan el idioma español.

Ante tal circunstancia, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a través de la División de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, organizó un curso para abogados penalistas y personas que dominen tanto el español como la lengua purépecha, lo que les permita actuar como traductores en juicios orales en donde alguna de las partes o ambas tengan como lengua materna el purépecha.

Este curso recupera la esencia humanista de la Casa de Hidalgo, expresó el doctor Héctor Chávez Gutiérrez, coordinador de la División de Estudios de Posgrado de esa Facultad, quien expresó que como herederos del Colegio de San Nicolás Obispo, fundado por Vasco de Quiroga, defensor de los derechos de los naturales y quien buscó integrar a las comunidades indígenas al resto de la sociedad novohispana, "esperamos que nuestros egresados del posgrado salgan con ese sentido de buscar la integración de todos los sectores sociales".

Adelantó que este curso es un primer paso para dar apoyo a uno de los retos por la igualdad ciudadana y
la correcta impartición de justicia que enfrenta en Michoacán, especialmente por el número de comunidades indígenas en su territorio, ya que posteriormente incluirá la Facultad en su plan de estudios por lo menos un posgrado con terminal en Derechos Indígenas, además de multiplicar los espacios para aprender la lengua purépecha en primer término y posteriormente el náhuatl, que es la segunda lengua más hablada en las comunidades de la costa michoacana.

Chávez Gutiérrez precisó que los primeros 25 alumnos iniciarán el curso el próximo 18 de abril, "el cual tendrá una duración de 60 horas, se impartirá todos los sábados hasta el 4 de julio en un horario de 8:00 a 13:00 horas, en el edificio de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Al referirse al programa académico, Héctor Chávez dijo que el mismo se encuentra organizado en tres módulos: gramática, traducción e interpretación; contempla prácticas en la Sala de Juicios Orales con que cuenta la Facultad de Derecho.

Aclaró que de manera previa, desde que se abrió la convocatoria, la Secretaría de Pueblos Indígenas del estado, seleccionó a los interesados en tomar este curso, ya que "buscamos personas que tengan conocimientos de Derecho y que además hablen la lengua purépecha y el español, de manera que tengan la capacidad no sólo de traducir, sino que estén familiarizados con la idiosincrasia de nuestros pueblos indígenas".

Es de esta forma, concluyó el funcionario universitario, como la Casa de Hidalgo busca vincularse en todos los campos del conocimiento con las necesidades sociales, entre las cuales una impartición de justicia pronta y expedita, con equidad e imparcialidad en sus procesos es una prioridad.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México