DIC 102015 Al hacer uso de la tribuna la legisladora señaló que los diputados del Grupo Parlamentario del PRD tienen claro que "si no combatimos la corrupción seremos cómplices del derrumbe de la democracia, de violaciones de los derechos humanos, del menoscabo a la calidad de vida y a la seguridad humana. La vida inicia su conclusión el día que guardemos silencio sobre las cosas que importan". Por ello, la diputada local por el Distrito de Puruándiro exhortó a todos los sectores de la sociedad, a las autoridades y representantes políticos, a romper con la cadena de corrupción. Recordó que el Banco Mundial realizó una estimación del costo que implica la corrupción a nivel mundial, en donde se señaló que la corrupción no está determinada necesariamente por el nivel económico de las naciones, el fenómeno se enfoca en sobornos que ocurren entre empresas y gobiernos, se calcula que el costo de esas transacciones alcanza los dos mil millones de dólares anuales a nivel mundial. Asimismo de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2014, realizado por la Organización de Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 103 de los 174 países evaluados, y ha mantenido prácticamente la misma calificación dentro del índice en los últimos años, su posición en el ranking mundial poco se ha movido, pues parece que muchos otros países han hecho esfuerzos mayores en contra de la corrupción logrando disminuir sus niveles. Belinda Iturbide agregó que el Estado Mexicano ha realizado esfuerzos importantes pero el tamaño de esta problemática llama a redoblar dichos esfuerzos. "En comparación con los países miembros de la OCDE, que agrupa a las economías más desarrolladas del mundo, México sigue siendo el país con la puntuación más baja, es decir, somos el país con más alto nivel de corrupción de este grupo". "En términos de costos para nuestro país, el Banco de México ha señalado que la corrupción costó en 2015 el nueve por ciento del Producto Interno Bruto, equivalente a la cantidad de 1 billón 602 mil 986 millones 130 mil pesos, cifra con la que coincide el Banco Mundial". "Esto significa que los ciudadanos movilizan esta cantidad anual para pagar actos de corrupción que van desde trámites ante ministerios públicos, contacto con policías, hasta pagos por atención médica, electricidad y agua". Hizo mención que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2013, que lleva a cabo el INEGI en México publicada en 2014, la percepción de corrupción ha minado todas las áreas de la actividad ciudadana. La corrupción es uno de los tres principales problemas que la población señala, sólo la inseguridad y desempleo se encuentran por encima de esta preocupación. La encuesta del INEGI señala que sólo después del DF, la entidad en la que mayor porcentaje de la población percibe alta incidencia de corrupción es Michoacán, ocupando el segundo lugar, aun así, los principales problemas que perciben las y los michoacanos es la inseguridad y el desempleo. Los sectores donde mayor percepción de corrupción existe son policías, partidos políticos, gobiernos estatales, gobiernos municipales, y en quinto lugar nosotros, las y los diputados. "Por eso desde esta tribuna convoco a mis compañeras y compañeros legisladores a que continuemos trabajando con la tenacidad, inteligencia y consenso en la ruta que nos hemos trazado. Porque es a partir de estos valores con los que desarrollaremos los avances legislativos necesarios para combatir frontalmente la corrupción que carcome nuestra sociedad, nuestras instituciones, pero principalmente, que carcome nuestra identidad humana y ciudadana". |