
DIC 032015 Por la relevancia de este trabajo ha sido reconocida también a nivel estatal: por la Academia Michoacana de Ciencias (AMICI) con el premio "Dr. Santiago Cendejas Huerta" a mejor tesis de licenciatura, y por el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI) y obtiene primer lugar nacional en el área de Biología y Química durante el 2° Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores, en la Universidad Autónoma de Chihuahua, avalado por CONACyT,. Los biorreactores son sistemas en los que suceden reacciones químicas y biológicas, mediante las cuales se busca mantener en condiciones adecuadas a las bacterias que se mantienen en su interior para que se alimenten de los residuos que entren al biorreactor y así limpien el agua de contaminantes biológicos. Recientemente se trabajó en la adaptación en laboratorio de un biorreactor con membranas sumergidas, que es un sistema combinado de microfiltración y cultivo de bacterias que degradan los contaminantes, el cual generalmente se usa en el tratamiento de aguas residuales. Esta adaptación tiene la finalidad de usar el agua de las peceras de la Colección viva de peces de nuestra Universidad para alimentar el biorreactor a escala y, al terminar el proceso, se pudo evaluar la eliminación de contaminantes tóxicos contenidos en el agua. Terminado el proceso, en el agua obtenida se logró eliminar materia orgánica y tóxicos en aproximadamente 96%; lo que permitirá mantener especies en cautiverio cuyos requerimientos de calidad de agua son muy estrictos. Esto permitirá que, en lugar de desechar el agua que se cambia en las peceras, se reutilice con la confianza de que los peces no serán intoxicados por los componentes disueltos, que pueden ser: alimento no consumido, desechos de la respiración, orina y heces de los peces. Los goodeidos, también llamados mexcalpiques, son endémicos a nuestro país y a una pequeña parte de los Estados Unidos es decir que, como el pescado blanco de Pátzcuaro, no los encontramos en ninguna otra parte del mundo; son muy singulares, porque son los únicos peces vivíparos, es decir, las hembras dan a luz crías vivas que se desarrollan dentro de ellas y no en huevecillos como los demás peces, de ahí la importancia de su conservación. El experimento de eficientar el biorreactor que limpia el agua de las peceras se desarrolló para los tanques de cultivo de Skiffia multipunctata, conocido como tiro pintado, nuestra especie de estudio, endémica a la cuenca del Río Balsas. Estos peces, debido a su anatomía y fisionomía, son muy delicados y necesitan una excelente calidad de agua para desarrollarse. Actualmente, esta especie se encuentra catalogada como "vulnerable", es decir, tiene altas probabilidades de llegar a estar en "peligro de extinción". Esto se debe principalmente al deterioro de su hábitat, al contaminar los cuerpos de agua como ríos, lagos y arroyos en los que habitan. Es por eso que se buscan alternativas para mantenerlas fuera de su hábitat, para en un futuro reintroducirlas a su hogar, si es que las condiciones ambientales mejoran. Gracias a la innovación tecnológica, rentabilidad y eficiencia de este trabajo, no sólo se pueden mantener especies en riesgo de extinción, sino también podría utilizarse este sistema en el cultivo comercial de peces, como la trucha, la tilapia, el charal, etcétera. Este tipo de sistema de cultivo tiene la finalidad primordial de criar peces como fuente de alimentación para la población, y requiere de estrictos estándares de calidad, para que su consumo no represente un riesgo para la salud humana. |