Anuncia UPN Congreso Internacional de Prospectiva de la Investigación, Innovación y EvaluaciónVioleta Gil, 11/04/2013
Morelia, Mich.
Con el objetivo de crear un espacio de carácter internacional para los profesionales de la educación en el que puedan debatir, reflexionar y aportar en innovación, investigación y evaluación la Universidad Pedagógica Nacional unidad 161 Morelia llevará a cabo el Primer Congreso Internacional de Prospectiva de la Investigación, Innovación y Evaluación Educativa del Siglo XXI.
A decir del director de la UPN, Francisco Guzmán Marín, el principal problema educativo en Michoacán es el de la calidad de la educación, por encima del problema de las movilizaciones magisteriales, las cuales calificó uno de los síntomas que tiene que ver con otra serie de problemáticas que no se resolverá con la entrega de uniformes escolares, lentes y demás, sino a través de una serie de estrategias.
"La resolución de los problemas educativos, cuando tienen que ver con calidad del servicio se van a resolver solamente en el marco de la investigación, la discusión, la innovación, la transformación de los entornos educativos y desde luego de lo que está en este momento en el centro de la discusión a nivel nacional con la reforma educativa que es la evaluación, las estrategias de evaluación", expresó el director.
Así mismo, refirió que en México no existe una cultura sólida de evaluación, el país carece de una tradición evaluativa y se genera una gran cantidad de resistencias respecto a las prácticas evaluativas, porque suelen verse, en el marco del discurso de resistencia del magisterio, como una estrategia de fiscalización o sanción, cuando la evaluación no tiene ese componente.
En rueda de prensa, Guzmán Marín, afirmó que solamente al reconocer las problemáticas que genera la baja calidad educativa, las cuales se pueden conocer a través de las prácticas de investigación y la valoración o la evaluación de tales prácticas, es como se podrá dar la construcción de alternativas y a su vez llegar a una transformación.
En este marco, la coordinadora del encuentro y coordinadora del Departamento de Investigación, Innovación y Evaluación de la UPN, Patricia Cerna González, dio a conocer que este primer congreso tendrá lugar el 25, 26, 27 de septiembre.
Participarán conferencistas de talla internacional que básicamente hablan sobre procesos de las discusiones que tienen vigencia hoy en día y se pretende aportar propuestas y alternativas para la educación de hoy en día.
Además de las conferencias magistrales se tendrán talleres y mesas donde los participantes podrán compartir ponencias, habrá además actividades culturales, sociales, se hará difusión de libros, talleres, conferencias magistrales.
"Algo importante es que se dará un espacio para que algunos profesionales de la educación presenten prototipos y además socialicen objetos de aprendizaje, ya que hoy en día los profesionales de la educación producen muchas cosas importantes que en ocasiones no son consideradas por los sistemas educativos y justo estos dos espacios permean la posibilidad de que los puedan socializar y de que los pongan al servicio de otros profesionales que asistan también", expresó Cerna González.
Entre los conferencistas de otros países se encuentran el doctor Miguel Jorge Llivina Lavigne de Cuba, así como el doctor Carles Monereo de España y el doctor Atilio Pizzarro de Costa Rica.