Zirahuén, con visible deterioro pero aún se puede salvar

Zirahuén, con visible deterioro pero aún se puede salvar
MAS DE UNIVERSIDAD

Estudiante nicolaita si aún no cuentas con tu credencial institucional, tramítala y obten diversos beneficios

UMSNH pone al alcance de las y los egresados del área económico administrativa opciones para seguirse preparando

Con fortaleza y unidad, UMSNH conmemora el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas celebra su 57 aniversario con la reacreditación de su licenciatura por cinco años 

143 egresadas y egresados de la UMSNH recibirán el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia EGEL
  
AGO
05
2013
Violeta Gil Morelia, Mich.
El lago de Zirahuén ha presentado el deterioro de 300 años en los últimos 15 años, así lo señalaron investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo esta mañama en rueda de prensa.

Los especialistas señalaron que aún se está a tiempo para revertir los índices de contaminación y deterioro del lago por lo que hicieron un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno a realizar planes de acción en torno a este cuerpo de agua, el cual es considerado como uno de los que menos contaminación presenta, en comparación con Cuitzeo y Pátzcuaro, entre otros.

De acuerdo con sus estudios, los cuales también se dieron a conocer en el marco del foro que la semana pasada realizó la Máxima Casa de Estudios en la entidad, es indispensable que la planta de tratamiento proyectada entre en funcionamiento e incluya tratamiento de tipo terciario para mitigar los efectos del ingreso de metales pesados que ya se observan en el lago como producto de las actividades secundarias.

Así mismo se debe recuperar las zonas de cobertura vegetal en los márgenes de la desembocadura del Río La Palma y afluentes del lago; con macrófitas acuaticas nativas; con la finalidad de recuperar las zonas de autodepuración y amortiguamiento del vaso de recepción.

Afirmaron que es necesario establecer un sistema de monitoreo ambiental en la cuenca del lago.

El grupo de especialistas estuvo conformado por Alberto Gómez Tagle Chávez, Isabel Israde Alcántara y Rubén Hernández Morales.

En rueda de prensa, explicaron que la primera etapa de la investigación se realizó hace casi un mes y ya se tienen los resultados por lo anterior, mencionaron que las respuestas que se tengan del estudio del deterioro se harán llegar a las autoridades con el objetivo de que se pueda revertir la contaminación.

Subrayaron que las natas observadas en el lago y la coloración de éste son ocasionadas por florecimientos algales y están asociados al deterioro de la cuenca y el incremento de nutrimentos en el lago, toda vez que este tipo de algas se encuentran en cuerpos de agua contaminados en todo el mundo.

Así mismo, dieron a conocer que disminuyó la transparencia del lago de 7.0 metros en 1991 a 2.4 metros actualmente, debido al incremento de algas, lo cual también viene a afectar a las especies que habitan en este lago.

Se detectó además la presencia de contaminación microbiológica patógena (coliformes fecales) restringidos a la sección de Copándaro y Zirahuén. Los especialistas afirmaron que debido a la elevada cantidad de materia orgánica presente en el sistema, puede ocurrir falta de oxígeno durante la noche y ocasionar la muerte de peces.

Advirtieron que el agua del lago no es apta para consumo humano debido a que los niveles de fósforo y nitrógeno, rebasan los límites de la modificación a la norma NOM - 127 - SSA1 - 1994, así como a la presencia de coliformes fecales, entre otras sustancias y organismos.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México