Uso de la marihuana un problema de Salud Pública

Uso de la marihuana un problema de Salud Pública
MAS DE UNIVERSIDAD

Estudiante nicolaita si aún no cuentas con tu credencial institucional, tramítala y obten diversos beneficios

UMSNH pone al alcance de las y los egresados del área económico administrativa opciones para seguirse preparando

Con fortaleza y unidad, UMSNH conmemora el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas celebra su 57 aniversario con la reacreditación de su licenciatura por cinco años 

143 egresadas y egresados de la UMSNH recibirán el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia EGEL
  
JUN
26
2013
Violeta Gil Morelia, Mich. Especialistas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) consideraron como un problema de salud pública el uso de la marihuana, lo anterior durante su participaron en la mesa de análisis llamada Canabis Habemus, en la que desde diversas perspectivas se discutió el uso de esta hierba y la polémica que ha causado el tema de la legalización de la misma.

El especialista y maestro Rafael Orozco Flores habló de antecedentes como el peyote y los hongos alucinógenos, altamente ligados con las culturas ancestrales del país, así como del toloache y la propia marihuana.

Consideró que el consumo de la marihuana es preocupante y se debe tomar como un problema de salud pública, sobre todo porque México se encuentra en una región de gran tránsito de drogas.

Explicó que en nuestro país el consumo de este tipo de sustancias está relacionado con tres tipos principalmente que son la marihuana, los opiáceos y cocaína. Aunque frente a naciones europeas, México presenta un consumo bajo, toda vez que la República Checa tiene el primer lugar a nivel mundial en consumo de marihuana y Escocia en cocaína.

Orozco Flores agregó que la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 reveló que la marihuana sigue siendo la sustancia preferida entre los usuarios, después la cocaína. Además de que los niños de 11 años comienzan a probarla, mientras que la población que consume este enervante va de los 12 a los 65 años.

Agregó que el sector estudiantil es el más vulnerable y entre los estado con mayor índice se encuentran Nuevo León con 9.4 por ciento; Jalisco con un 16.5 por ciento, el Estado de México con 20.2 por ciento; y el Distrito Federal con poco más del 21 por ciento.

Los varones son más susceptibles al consumo de la canabis, en comparación de las mujeres, la diferencia es del dos por ciento. Dijo que los hombres prefieren drogas como la marihuana, cocaína e inhalantes, mientras que las mujeres tranquilizantes, inhalantes y cocaína.

Así mismo dijo que las zonas del país con mayor consumo son la parte norte y centro, mientras que en la región sur prevalece el consumo de cocaína.

Finalmente concluyó que el uso de la droga es un problema multifactorial y consideró que el proceso para la legalización para la marihuana será un proceso largo y difícil porque habría que reformar la Ley General de Salud y el Código Penal Federal.

Durante la mesa multidisciplinaria el doctor Roberto Oropeza Tena, investigador de la facultad de Psicología de la Universidad Michoacana habló de las posturas en contra y a favor de la legalización.

Refirió que la legalización se debe analizar, toda vez que en épocas anteriores se consideraban como ilegales otro tipo de drogas como el alcohol y el tabaco. Dijo que a pesar de eso, la legalización de la marihuana busca neutralizar las guerras mediáticas.

Oropeza Tena habló de los argumentos que dan los movimientos antiprohibición, aunque dijo que el tabaco y alcohol son drogas legales que se consumen en México y que conllevan una gran cantidad de situaciones negativas.

Así mismo hablo de la teoría de aprendizaje social, que explica que las personas aprenden a hacer algo observando a los demás. "Desde la psicología se observa que la gente aprende viendo fumar o tomar a los otros", dijo, por lo que celebró que haya cada vez un número mayor de edificios libres de tabaco.

El especialista expresó que por otro lado, los movimientos a favor de la legalización argumentan que la marihuana no provoca daños graves ni físicos o psicológicos, los usuarios pueden dejarla cuando quieran, además de que tiene un valor medicinal.

Sin embargo, dicha droga se ha convertido en la de mayor consumo a nivel nacional, después de del alcohol y el cigarro. Explicó que en el 2002 se tenía un porcentaje del 3.8 por ciento mientras que en 2011 se incrementó hasta el 6.3 por ciento. La segunda droga más consumida es la cocaína.

Sin embargo, aseguró que los movimientos en contra de la legalización aseveran que el consumo de marihuana acarrea problemas de salud y psicológicos, además de que es considerada como puerta de entrada para drogas más fuertes y está asociada con el ausentismo escolar.

Concluyó que el consumo abierto podría generar abuso e incremento en el número de consumidores, se debe buscar que disminuya la cantidad de consumidores.

Durante su participación, Mario Armando Gómez Hurtado, doctor Químico Farmacobiologo e investigador de la Universidad Michoacana habló del aspecto químico y los procesos que ocasiona esta droga en el cuerpo humano.

Dijo que los efectos se pueden separar en dos fases, una de alteraciones desde la percepción del tiempo, sentidos, sonidos, colores, hilaridad; y la segunda que es un proceso de relajación. Refirió que el uso excesivo de esta sustancia puede ocasionar efectos motores severos como la catalepsia y taquicardias, además de que podría elevar los niveles de ser propenso al cáncer en el aparato respiratorio.

Expuso que la marihuana es una planta con 400 componentes, de los cuales a 60 se les atribuye un efecto en la actividad a nivel cerebral, sus propiedades químicas suelen ser afines a los lípidos y lipoproteínas que se tienen en el cuerpo, por lo que la liberación de los efectos puede llegar a ser lenta en ocasiones.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México