
DIC 202012 La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA) firmaron un convenio de colaboración este jueves con el objetivo de coadyuvar con un mejor desarrollo urbano en el estado. El rector de la Máxima Casa de Estudios en la Entidad, Salvador Jara Guerrero, expresó que es necesario difundir este tipo de temas para lograr un equilibrio entre el medio ambiente y las ciudades; agregó que una falta de planeación hace que los países pierdan lo mejor de sí y ganen lo peor, por lo que urgió a un diagnóstico para mejorar los planes de desarrollo. Con esta firma se pretende realizar tres proyectos: la coedición de un libro sobre experiencias en la planeación urbana de Morelia. Esta edición se hará tomando en cuenta el acervo gráfico disponible en los archivos de SUMA, sobre los diferentes programas de desarrollo urbano realizados en Morelia en el siglo XX. También se realizará un Seminario Permanente sobre la Problemática Urbana en Michoacán que consistirá en cuatro sesiones trimestrales que se llevarían en cuatro sedes distintas para cubrir las distintas regiones del estado (Morelia, Ciudad Hidalgo, Lázaro Cárdenas y Zamora). Además se llevará a cabo un foro sobre la problemática urbana estatal con una convocatoria amplia e incluyente con cerca de 80 ponencias con el objetivo de que SUMA conforme un diagnóstico de la realidad estatal, los actores principales por región, así como las prioridades que se conservan desde las diversas perspectivas de los ponentes, tanto académicos, consultores y autoridades, entre otros. Este foro beneficiará a la UMSNH para ofrecer capacitación a estudiantes, servidores públicos y profesionistas de las áreas de urbanismo, derechos, sustentabilidad, desarrollo local y medio ambiente. Cabe mencionar que la publicación de las memorias constituiría un elemento primordial para la academia. Se tratarán cuatro temas: movilidad urbana sustentable, observatorios urbanos e institutos de planeación urbana; vivienda y calidad de vida en el contexto metropolitano y marco jurídico del desarrollo urbano. Por su parte el subsecretario de SUMA, André Aguilar Aguilar el estado necesita un 80 por ciento de planeación, es decir que solamente tiene un 20 por ciento de programas de planeación activos, por lo que es necesario trabajar en las políticas de desarrollo urbano. Aguilar Aguilar explicó que las principales consecuencias o daños para los habitantes de una ciudad con un mal desarrollo urbano y planeación son un bajo nivel en la calidad de vida, así como en productividad. |