
JUN 272013 Con el objetivo de integrar un trabajo conjunto entre los gobiernos, la academia y la sociedad civil en general para institucionalizar un enfoque de género dentro del Plan de Desarrollo 2013 ? 2018, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) fue la sede y anfitriona del Segundo Taller para Líderes en Equidad de Género y No Violencia Contra la Mujer. A decir de la directora adjunta de Posgrados y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Dolores Sánchez Soler, este taller no solo busca plasmar en el plan de desarrollo un eje transversal de la equidad de género dentro de la política y la acción pública, sino que también pretende diseñar las estrategias concretas a partir de la comunicación de las experiencias con el fin de posicionar el tema dentro de la opinión pública y en cada uno de los organismos públicos, privados y sociales. En el encuentro, que termina el día de mañana, participan representantes de diversas universidades y organizaciones no gubernamentales de Campeche, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Quintana Roo y Tabasco. Así mismo participan dependencias y organismos del Gobierno del Estado y municipios de Michoacán. Entre las ponentes se encuentran Dulce María Sauri, Alicia Elena Pérez Duarte, Noemí Díaz Marroquín, Martha Patricia Barraza de Anda y Benjamín Temkin, entre otras. Por su parte, el rector de la Máxima Casa de Estudios en la entidad, Salvador Jara Guerrero, puntualizó que es necesario reconocer las diferencias de género nos hacen ver que no somos iguales, lo cual no implica desigualdad. En ese sentido, explicó que se debe reconocer que cada quien es diferente y se tiene derecho a serlo sin representar una inequidad. Finalmente el secretario académico, Gerardo Tinoco Ruiz, afirmó que la violencia contra las mujeres es un tema de alcance mundial y que se debe tratar, añadió que este problema solo se puede combatir al comprometer a todos los sectores de la sociedad, de ahí la importancia de este tipo de talleres. |