
JUN 072017 "Es cierto que de vez en cuando nos encontramos con acciones de protesta o formas de violencia en algunos sitios, pero si vemos el grueso de comunidades purépechas, nahuas, mazahuas u otomíes, lo que encontramos es la pervivencia de usos y costumbres cívicas, como el respeto a la familia, a los padres, abuelos, vecinos, a la comunidad como colectivo", aseguró García Avilés. Entrevistado en el marco de la XVII Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, el secretario de Pueblos Indígenas señaló que la experiencia policial del país debe estudiar los modelos de seguridad comunitaria indígena, porque "nos hablan de lo vital que es preservar el tejido social", y, en consecuencia, llevan a entender que ahí donde ha sido desarticulado, "es más factible la presencia de la delincuencia organizada". Recordó que el tema de Seguridad es prioritario para el gobierno democrático que encabeza Silvano Aureoles Conejo, y que "a pesar de la estridencia de algunos eventos, estamos viendo un significativo avance, por ejemplo, en el blindaje con cámaras de seguridad y arcos carreteros", dijo. |