
MAR 302012 En el marco de actividades del Trigésimo Segundo Foro Nacional de Educación Preescolar, el Rector de la Máxima Casa de Estudios ofreció con precisión y claridad un panorama general sobre la experiencia que en su carrera académica ha tenido con niños de edad prescolar en el campo de la ciencia y la investigación. El rector señaló que partiendo del hecho de que no todos somos iguales ni los alumnos ni los maestros , no se puede hablar de aplicar un mismo método pedagógico con resultados de éxito en un grupo; señaló que es necesario tener la capacidad como educadores de enriquecer el aprendizaje utilizando diversas experiencias de forma simultánea a fin de encontrar la más adecuada a la naturaleza de cada estudiante. Reconoció que el aprendizaje tendrá éxito en la medida que se logre identificar cuál se adapta mejor al maestro y al alumno, tomando en cuenta que las diversas estructuras familiares y su formación cultural que nos rodea. Realizó un análisis comparativo de las ventajas y desventajas que nos ofrecen diferentes métodos de aprendizaje, propuestos por los más destacados estudiosos de la pedagogía. Se refirió además a los procesos de cognición y cómo aprendemos, señaló que en muchas ocasiones la toma de decisiones en los seres humanos se presenta por nuestras capacidades intuitivas y afectivas más que por razonamientos lógicos, lo cual tiene que ver más con esa parte primitiva que permite a los seres vivos la supervivencia. Aún con lo anterior reiteró que todos los seres humanos logramos el aprendizaje de forma diferente y tenemos nuestras particularidades a la hora de decidir y sacar conclusiones. Al revisar varias teorías se refirió al modelo propuesto por uno de los más destacados pedagogos, Jean Piaget , con su modelo de aprendizaje que refiere la etapa operacional concreta; aquí, el Rector Jara propuso algunos ejemplos de cómo estos métodos de aprendizaje ayudan en la formación del pensamiento lógico en los menores y cómo obstaculizan la comprensión de la ciencia cuando queremos utilizarlo en la enseñanza de algunas ciencias como física y matemáticas. Otro de los autores referidos por el titular de la Máxima Casa de Estudios, fue Vigotsky, y destacó que definitivamente la única forma de convertir a un novato en un experto es a través de la práctica, porque es necesario motivar a los niños y jóvenes para adquirir experiencia a través de la constante repetición. Recomendó de igual forma, a las educadoras ahí reunidas a fomentar la autoestima en sus educandos, evitando prácticas que inhiben su capacidad de aprendizaje como regañarlos o exhibirlos delante de sus compañeros exaltando sus errores. En esta etapa, señaló Jara Guerrero, respecto a los niños en edad prescolar, es un buen momento para motivar su interés por las ciencias, acrecentar su creatividad y cuestionamientos que son finalmente cualidades que los conducen al conocimiento y aprendizaje. |