JUL 212025 La investigación estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario integrado por especialistas del Instituto de Geología (IGl) de la UNAM, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). A través de análisis químicos de restos fósiles provenientes del esmalte dental, la defensa (como se llama a sus largos colmillos) y el colágeno del hueso pudimos saber de qué se alimentó, relató el paleontólogo Víctor Adrián Pérez Crespo, investigador del IGl participante en el proyecto. Los datos ofrecen información a los expertos sobre características más precisas de esta especie milenaria, así como del ecosistema que habitaron en el Pleistoceno tardío, periodo que abarca de hace aproximadamente 126 mil años a 11 mil 700 años. El ejemplar, descubierto en 2016 en Rancho Carabanchel, cerca del yacimiento El Cedral, en San Luis Potosí, tenía alrededor de cinco meses al momento de su muerte y se encontraba en una etapa de transición alimentaria, aún amamantado, pero comenzando a ingerir plantas, indica la investigación. Esta conclusión se obtuvo mediante el análisis de isótopos estables de carbono en el esmalte de un molar y en la dentina de su defensa, realizado en el Laboratorio de Isótopos Estables del Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía del IGl de la UNAM, precisó Pérez Crespo. Detalló que se detectó además lo que las plantas asimilaron de ese elemento en la naturaleza mediante tres vías de la fotosíntesis. Así identificaron los valores de cada vía fotosintética y lograron saber qué ingirió. Cabe recordar que el colombino (Mammuthus columbi) era un ejemplar sin pelaje, una especie que habitó en América desde Estados Unidos hasta Costa Rica. Los mamuts vivieron hace aproximadamente 11 mil 800 años en varias zonas de nuestro país como San Luis Potosí y el Estado de México, sitios en donde este grupo de personas científicas ha estudiado fósiles y dientes. Otros hallazgos Por otra parte, Susana Rodríguez Franco, estudiante doctoral de Pérez Crespo en el IGl, investigó a los mamuts de Tultepec, Estado de México, hallados hace algunos años. Tuve acceso a restos de 11 ejemplares de mamuts Colombino, especie que habitó en buena parte del territorio nacional, a excepción de la Península de Yucatán, expuso. Su presencia era abundante en la Cuenca del Valle de México. Cuando excavaron para construir el aeropuerto Felipe Ángeles se encontraron registros de más de 500 individuos de esa clase, recordó la paleontóloga. En Tultepec dos ejemplares eran juveniles, de entre cinco y 10 años, lo que identificaron gracias a estudios en sus dientes molares, que mudaban seis veces durante su vida. "Teníamos el hueso de la mandíbula sin alterar químicamente, así que pudimos hacer los análisis y detectar el colágeno bien conservado". Entre los resultados descubrieron que mostraban evidencias de ser amamantados, lo que podría considerarse una lactancia tardía que, según los especialistas, exhibe un estrés nutritivo. Adicionalmente, los estudios han sugerido que quizá tenían una alimentación estacional dependiendo de la época de lluvias o secas, al igual que ocurre con los elefantes actuales. Próximamente Pérez Crespo y Rodríguez Franco realizarán análisis de estroncio para observar cómo caminaban los mamuts y qué tanto se desplazaban. |