Realizan el XVII Congreso Pedagógico Estatal de Educación Indígena

Realizan el XVII Congreso Pedagógico Estatal de Educación Indígena
MAS DE GENERAL

Michoacán segundo día con bloqueos; productores y transportistas paralizan rutas

Entre casetas tomadas y rutas interrumpidas: así fue la jornada de protestas en Michoacán

"Oso Negro" al ruedo: AMIPAC prepara un jaripeo explosivo para rescatar la Casa del Periodista en el Don Vasco

Asociaciones animalistas lanzan un enérgico ‘¡Ya basta!' ante el envenenamiento masivo de animales

El ITEM, acomoda el negocio del transporte a los intereses de unos cuantos: CRT
  
OCT
26
2015
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
Con la finalidad de concientizar sobre la importancia de la docencia como formadora de ciudadanos y buscando recuperar, valorar y reconocer el pensamiento filosófico de los pueblos originarios, se llevó a cabo el XVII Congreso Pedagógico Estatal de Educación Indígena, donde participaron profesores Purépechas, Otomís, Nahuas y Mazahuas, pertenecientes al estado de Michoacán, y en que participó el secretario de Pueblos Indígenas, Ángel Alonso Molina.

El titular de la SPI, argumentó que el propósito de esta reunión es aportar a la construcción curricular de la educación indígena desde la recuperación de experiencias pedagógicas que expresan saberes y valores comunales, compartiéndolas para garantizar una formación estudiantil orientada por la cosmovisión de los pueblos originarios.

Ángel Alonso afirmó que es de suma importancia este tipo de encuentros, ya que de esta manera se analiza la situación actual en la que se encuentra la docencia indígena.

Aseveró que es de suma importancia contar con un sistema de evaluación apegado a los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública.

El funcionario estatal reflexionó sobre la importancia de que los profesores de educación indígena evalúen su programa educativo, en el que se han invertido 50 años de trabajo, porque es necesario definir el rumbo de cómo se ha trabajado, "si se continúa con la perspectiva bilingüita de la educación, o se requiere de un nuevo modelo y subsistema de educación multicultural y plurilingüe en el nivel básico".

Por su parte, Rutilio Morales Zalpa, director general de Educación Indígena, de la Secretaría de Educación en el Estado, informó que algunos de los temas a tratar en este encuentro que se realiza los días 26, 27 y 28 de octubre en la ciudad de Pátzcuaro, son: la Lengua, Cosmovisión y Valores; Tecnología Tradicional; Medicina Tradicional; Historia y Territorio.

El Director General de Educación Indígena agradeció a las autoridades así como a los más de 200 docentes que estuvieron presentes en la ceremonia de inauguración, misma que culminó por la danza "El Corpus", interpretada por docentes de la zona escolar perteneciente a Pátzcuaro.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México