Reactivación de la economía y educación, vitales para combatir la pobreza: Sepsol

Reactivación de la economía y educación, vitales para combatir la pobreza: Sepsol
MAS DE GENERAL

Michoacán segundo día con bloqueos; productores y transportistas paralizan rutas

Entre casetas tomadas y rutas interrumpidas: así fue la jornada de protestas en Michoacán

"Oso Negro" al ruedo: AMIPAC prepara un jaripeo explosivo para rescatar la Casa del Periodista en el Don Vasco

Asociaciones animalistas lanzan un enérgico ‘¡Ya basta!' ante el envenenamiento masivo de animales

El ITEM, acomoda el negocio del transporte a los intereses de unos cuantos: CRT
  
AGO
20
2015
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
El secretario de Política Social, Horacio Guillermo Díaz Mora, afirmó que la reactivación de la economía y la educación son dos elementos vitales para combatir la pobreza, en el marco de la tercera sesión ordinaria del Consejo Consultivo del Sistema Estatal de Desarrollo Social (SIEDS).
En dicho órgano se cuenta con la aportación de representantes de los sectores académico, productivo y de la sociedad civil y es encargado de participar en la formulación y evaluación de la política social y los programas en la materia en Michoacán.
Acompañado por la presidenta del Consejo, María Eugenia Murillo Figueroa y demás integrantes, el titular de la Sepsol, Horacio Díaz, manifestó que desde el inicio de su encomienda al frente de la dependencia, la indicación del gobernador Salvador Jara Guerrero, fue la de vincularse con los diferentes sectores a fin de fortalecer las acciones gubernamentales.
Reconoció que los retos para combatir los niveles de pobreza son grandes, y derivado de la situación económica en que se encuentra la entidad, algunos de los programas han sido ajustados siempre pensando en beneficio de la población con mayor grado de vulnerabilidad.
"Los últimos datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, nos indican que Michoacán se ubica en el quinto lugar en cuanto a índices de pobreza en México, no obstante también refleja una disminución en los niveles de pobreza extrema; las cifras nos indican la necesidad de revisar la política pública en materia de desarrollo social, es necesario dar una nueva visión que impulse la vocación productiva y emprendedora de la sociedad", comentó.
El funcionario reconoció la disposición de cada uno de los integrantes del Consejo, así como su experiencia y aportación, que dijo, será de gran valía para el fortalecimiento de la política social en la entidad.
En este marco, la presidenta del Consejo, María Eugenia Murillo Figueroa, presentó el análisis de la política pública en el rubro de desarrollo social en Michoacán, precisó que actualmente el 14 por ciento de la población en la entidad vive en pobreza extrema.
"La pobreza multidimensional extrema, es producto de rezagos en el ámbito educativo y de salud así como de las condiciones precarias del entorno", enfatizó.
De esta forma, realizó diversas recomendaciones en materia de desarrollo social, tales como, proponer estrategias de trabajo interinstitucional en las comunidades de origen de las familias jornaleras agrícolas migrantes; mantener un programa sostenido de atención a las personas mayores de 15 años que están en situación de rezago educativo.
Agregó que a partir del directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), generar programas específicos de coinversión, orientados a aquellos contextos en donde hay más personas en situación de pobreza, en el caso de los adultos mayores, se propuso reactivar las ferias de la salud basadas en la difusión y recuperación de la medicina tradicional y de apoyo a cuidadores, así como revisar los indicadores con los que se definió que de los 37 municipios de alta y muy alta marginación, actualmente solo haya 18, cuando la pobreza se incrementó.
"Se propone que se establezca dentro de las Reglas de Operación de los programas implementados en el estado, priorizar la adquisición de productos y la contratación de proveedores locales. Este Consejo sugiere que la implementación, seguimiento y verificación del Sistema del Padrón Único de Beneficiarios (SIPUBE), sea de uso homologado para los tres órdenes de gobierno y que éste procedimiento sea adicionado a la Ley de Desarrollo Social para promover y garantizar su utilización como mecanismo de observación, transparencia y se logre la centralización y focalización de beneficiarios", entre otras acciones propuestas.
Durante la sesión, se contó con la presencia de María Gabriela Gómez Villarce (ITESM), de Ana María Méndez Puga (UMSNH), y en representación de Ireri Suazo Ortuño (UMSNH), estuvo presente Leonel López Toledo por parte del sector académico; en cuanto al sector económico/productivo, asistió Clovis Eugenio Remusat Arana (Canacintra) y Jorge Leal Sánchez (Canaco-Servytur Morelia), así como Víctor Figueroa Hernández en representación de Arcadio Méndez Hurtado (CCEEM), y por parte de la sociedad civil, participó Beyruth Deyanira Zúñiga Santamaría (Janikua A.C.), y Ana María López Palafox (Prueba para la Vida A.C), quienes concluyen su periodo el próximo 31 de agosto al frente del Consejo.
También asistió el secretario Técnico de la Secretaría de Gobierno, Ignacio Gálvez Antúnez; el diputado local, Miguel Amezcua Manzo; Manuel Bautista Hurtado, jefe de Departamento de Desarrollo Social y Humano de la delegación estatal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); Arón García Torres, secretario Técnico del Consejo Consultivo y Gerardo Herrera Pérez, director de Participación Social de la Sepsol.


INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México