
ABR 092012 Serna González explicó que a este taller de vinculación donde habrá diversas actividades como la presentación de diferentes modelos de vinculación, asisten personajes de mucho prestigio a nivel nacional Específicamente el director de posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Luis Ponce, presentará la temática que tiene que ver con el modelo de vinculación para el desarrollo de posgrados con la industria. Por lo que respecta a los posgrados y la industria, reconoció que en México tenemos décadas de atraso entre la academia y el sector productivo. Comentó que la vinculación tiene dos vías: De la academia hacia el sector productivo en este caso la industria y de la industria hacia la academia. Con esto, explicó que son ambos sectores los que deben propiciar ese acercamiento y deben permanecer abiertos a la vinculación. El académico destacó que los posgrados en la industria tienen que ver fundamentalmente con una articulación de la academia a nivel posgrados para formar recursos humanos en áreas muy específicas y de interés para la industria. Esto implica que el posgrado se realizará en el lugar de trabajo, y con ello se quitará el paradigma que ha prevalecido los últimos tres siglos, de que el posgrado debe realizarse en una aula o laboratorio universitario. Se pretende por una lado ser más prácticos y por otro tener una vinculación provechosa para todas las partes, de tal manera que el posgrado dijo, va a la industria con todo lo que ello significa: que estarán en las instalaciones de la empresa donde se presentan los problemas de forma real de manera multidisciplinaria, ya que se incorporará a diferentes disciplinas. Se verán problemas de materiales, con instalaciones reales y se podrá interactuar con personal que tiene experiencia en el manejo, control y operación de los equipos, se verán cuestiones de contaminación y también de sustentabilidad. En este sentido, lo que se buscará es abordar de manera inteligente el uso sustentable de recursos, sobre todo agua, energía y materias primas. El funcionario nicolita subrayó que se trata de nuevas modalidades que se tienen que impulsar por ser muy pertinentes y necesarias para el país y explicó que otra de ellas que prácticamente ha recibido atención en la última década es la de educación a distancia. Manifestó que lo anterior se debe a que muchos jóvenes no tienen otra opción para realizar un posgrado ya sea porque no hay cobertura, infraestructura o porque es la única opción disponible a su alcance debido a su trabajo. Finalmente, explicó que este taller de vinculación se convoca a nivel nacional, y los organizadores son instituciones del COMEPO, pero más directamente están involucradas la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Veracruzana. |