
MAR 102016 Tras celebrar que se haya ascendido a la víctima a la norma constitucional, el ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Sergio García Ramírez, se pronunció porque en la etapa de depuración y análisis que se emprende en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal, se ponga la misma dedicación jurisdiccional en los derechos y garantías de la víctima o del ofendido. Durante su participación en el II Foro Jurídico Nuevo Sistema de Justicia Penal. Evaluación, Análisis y Seguimiento, que organizan diversas instituciones, entre ellas el Consejo para el Nuevo Sistema de Justicia Penal y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), el prestigiado jurista celebró que se le haga justicia a quien llamó "ese personaje olvidado, el ofendido o víctima", con modificaciones que comenzaron en el año 1993. Consideró que se debe hacer la pregunta de "si habiendo ascendido a la norma constitucional, a la norma secundaria sus derechos, sus garantías, las libertades se encuentran verdaderamente salvaguardados, porque esa es la intención constitucional, esa es también la intención del Código Nacional de Procedimientos Penales". Ante un público conformado también por estudiantes de Derecho, el también ex consejero del Instituto Federal Electoral hizo mención de que en el Código Nacional "en el orden de aparición de los personajes en la escena de la normativa procesal, figura primero la víctima y el ofendido, y después el imputado, cuando aparentemente lo más lógico hubiera sido el imputado, que es la figura indispensable necesaria, del procedimiento penal". Lamentó que se cometa el error de confundir las figuras de ofendido y de víctima, al señalar que ello ha hecho que sean tratados como si fueran la misma persona, "la misma entidad, la misma figura, y esto conduce a una serie de confusiones, de extravíos que seguramente ustedes habrán meditado a la hora de aplicar las normas en relación con el ofendido, titulado como víctima, o con la víctima, que está titulada como ofendido". Señaló que así como pone énfasis en el inculpado, ofendido o víctima, el paradigma liberal y democrático debe "establecer, revisar y controlar a los poderes públicos, en este ámbito el alcance y el quehacer del Leviatán". Agregó que el código de procedimientos, la Constitución, contienen todos aquellos mecanismos que pudieran resultar adecuados para controlar las manos del Estado "que a veces hay que atar y en ocasiones desatar, pero con prudencia", o tiene los medios adecuados para que el estado no exceda sus misiones naturales constitucionales, En ese sentido, consideró que "hay momentos en que el estado puede desbordarlas, por ejemplo en la adopción de medidas cautelares, en la identificación de la flagrancia llamada por señalamiento, y en otras figuras que son por lo menos muy discutibles. Todo esto tendrá que ser materia de observación". Cabe señalar que en este Foro Jurídico, el comisionado federal de la CEAV, Adrián Franco Zevada impartirá la conferencia "La asesoría jurídica de la víctima en el Nuevo Sistema de Justicia Penal", a partir de las 16:30 horas. Posteriormente, en la mesa de análisis "La víctima como parte procesal", participarán los comisionados ejecutivos de Atención a Víctimas, Selene Vázquez Alatorre y Salvador Ceja Barrera; el académico Francisco Javier Anaya Villegas y el estudiante Iram Coria Ortiz; la moderación estará a cargo de Virginia Ferreira Reyes. El Foro Jurídico es organizado además por la LXXIII Legislatura del Congreso del Estado, el Instituto de la Defensoría Pública, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Academia Regional de Seguridad Pública de Occidente (ARSPO), la Universidad La Salle Morelia, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH; concluirá el viernes 11 de marzo. |