
MAR 102015 En su destacada participación el doctor González Oropeza habló sobre la evolución constitucional en el Estado de Michoacán y en los estados de la República, donde se debe analizar la soberanía de cada estado, dijo que se deben revisar los regímenes de cada entidad, en el caso de Michoacán, ha sido pionero en cuanto al reconocimiento de los derechos humanos en el constitucionalismo. Ante una gran cantidad de asistentes, el magistrado de la Sala Superior habló sobre las aportaciones de la constitución estatal. Por ejemplo, la constitución de 1825 en Michoacán determinó que respetará los derechos de todos los que se ubiquen en su territorio, establece que toda persona se le respetarán sus derechos constitucionales aunque esté de paso en su tierra, algo que no sucede en Estados Unidos. Asimismo, el doctor en derecho ratificó que las entidades federativas son la cuna de derechos humanos que no nacen en la Constitución Federal, éstos inician en la Constitución de las entidades, claro que la constitución federal si contempló este derecho, como también sucedió con el juicio de amparo, que surge en lo estados. Mencionó el mérito de la Constitución de Apatzingán, que se funda a partir de la soberanía popular, y que determina la división de poderes, que son estructurados de manera interesante como que el Poder Ejecutivo se destina a tres personas, lo que ocasionó algunos problemas, pero funcionó, la división de poderes entendió la separación de funciones al Poder Ejecutivo en tres poderes, Poder judicial dividido en su tribunales y el poder Legislativo dividido en sus cámaras. En esta Constitución mencionó el magistrado, lo interesante son las críticas como las que hacen la jerarquía eclesiástica que lo considera un código de anarquía, otros dijeron que nunca tuvo vigencia y el Congreso que la expidió no fue representativo y que no hubo elecciones aunque la historia dice que si hubo elecciones, todo esto lleva a demeritar a nuestra primera Constitución, pero otra parte menciona que si tuvo vigencia como lo demuestra el Supremo Tribunal de Ario con sus resoluciones, aunque no fueron grandes, pero si existen alrededor de 5 o 6 sentencias, que demuestran los casos que se resolvieron a favor de comunidades indígenas. Finalmente, dijo que efectivamente el estudio de las constituciones de los estados es importantísimo para la evolución de nuestro sistema jurídico porque es complementario de nuestro sistema federal. El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, José René Olivos Campos, agradeció la presencia del doctor Manuel González Oropeza, acompañado de los magistrados del Tribunal del Estado de Michoacán, Alejandro Rodríguez Santoyo, Ignacio Hurtado Gómez, Omero Valdovinos Mercado, Rubén Herrera Rodríguez, el doctor Olivos Campos. |