
DIC 092013 Asesorados por el doctor Cuauhtémoc Rivera, un equipo de 5 jóvenes de la Facultad de Físico Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) obtuvo el segundo lugar en el concurso internacional Interacción Humano Computadora que se realizó la semana pasada en Costa Rica, con lo cual obtuvieron el pase para participar en el concurso que se realizará en 2014 en Toronto. El proyecto con el que participan es un Sistema de Paraderos Inteligentes a través de una aplicación que se pueda descargar desde cualquier unidad móvil. Este sistema organiza las rutas de transporte público mediante un algoritmo y ubicación GPS. Los estudiantes explicaron que para participar en este concurso ubicado dentro del Área de Ciencias de la Computación trabajaron durante un año en el proyecto, realizaron estudios etnográficos, además de estudiar las condiciones del transporte masivo en la ciudad de Morelia. El concurso tiene como finalidad el proveer de una solución al problema del transporte público en Latinoamérica, en la etapa inicial participaron 15 equipos de toda Latinoamérica, de los cuales se seleccionaron 5 para la etapa final, en la que se presentaron los trabajos en sesiones de 15 minutos y 10 minutos de preguntas, además de la entrega de un trabajo impreso en formato de artículo científico. El equipo nicolaita obtuvo un premio en efectivo de 300 dólares más mil dólares que podrán ser utilizados para asistir al Congreso Computer Human Interaction que se realizará el año que entra en Toronto, un evento considerado como el más grande en el aspecto académico de la computación. Miguel Ángel Álvarez, uno de los integrantes del equipo explicó que para la creación del Sistema de Paraderos Inteligentes se trabajó a partir de la realidad y condiciones reales y actuales del transporte público en Morelia, tomando en cuenta la diversidad en las rutas de transporte, los concesionarios y sus problemas con la COCOTRA, por lo que se consideró trabajar con lo que hay. Este sistema, dijo, moderniza un poco la cuestión de cómo los usuarios piden la parada y abordan la experiencia. Asimismo se vio que un turista en México, particularmente en Morelia, no tiene información alguna sobre el transporte público si desea abordar una combi. "Nosotros procuramos cubrir en términos realistas lo posible todas las problemáticas y aplicamos varias pruebas, incluso con personas de la tercera edad que fueron bastantes satisfactorias en su resultado". Por lo anterior, se consideró un rendimiento alto, ya que se eliminaron los checadores de transporte público, toda vez que la organización de las rutas se llevaría a cabo vía GPS, mientras que el usuario puede checar la información de la ruta siguiente de su interés a través de un mapa satelital. "El conocimiento es poder y si el usuario tiene conocimiento sobre la ruta de transporte eso hace transparente varios de los tópicos del transporte", agregó el joven nicolaita quien explicó que los usuarios tendrían conocimiento del tiempo que falta para que la siguiente ruta pasara. Por su parte Karina Guadalupe Rivera expresó que para aplicar este proyecto se necesitarían alrededor de 2 millones de pesos. Finalmente agregó que la mayoría de los usuarios utilizan dispositivos móviles con acceso a Internet o dispositivos inteligentes, además de que se ofrecería a los usuarios el servicio de Internet inalámbrico. Ambos explicaron que Morelia es la segunda ciudad con mayor número de manifestaciones socio políticas en el año a nivel nacional, aspecto que también se tomó en cuenta por lo que no se puede tomar el modelo de otros sistemas de transporte que se hayan aplicado en otras ciudades. |