Michoacán, presente en la Conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna

Michoacán, presente en la Conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna
MAS DE GENERAL

Michoacán segundo día con bloqueos; productores y transportistas paralizan rutas

Entre casetas tomadas y rutas interrumpidas: así fue la jornada de protestas en Michoacán

"Oso Negro" al ruedo: AMIPAC prepara un jaripeo explosivo para rescatar la Casa del Periodista en el Don Vasco

Asociaciones animalistas lanzan un enérgico ‘¡Ya basta!' ante el envenenamiento masivo de animales

El ITEM, acomoda el negocio del transporte a los intereses de unos cuantos: CRT
  
FEB
21
2016
Redacción IM Noticias México, DF. La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) hizo posible que la Banda y Coro Purépecha de Tingambato, representaran al estado en la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna realizada en el Centro Nacional de las Artes, en la ciudad de México.

Ahí, el encargado del despacho Cultural y Artístico de la Secretaría de Cultura federal, Saúl Juárez Vega, agradeció públicamente al titular de la Secum, Salvador Ginori Lozano, su disposición para sumarse a este tipo de eventos en los que es importante la presencia michoacana, dado el número de hablantes de lenguas originarias. Al reconocimiento se sumaron el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Javier López Sánchez, y el director de Fomento Cultural, Eduardo García Barrios.

Cabe recordar que desde el año 2000, cada 21 de febrero la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna.

En este marco, la Secretaría de Cultura federal inauguró el Primer Congreso Internacional "El pluralismo jurídico y el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas", con el propósito de difundir y promover el reconocimiento de estas lenguas y de acercarse a ellas como una parte de nuestra cosmovisión. "Necesitamos que la lenguas indígenas sean respetadas y la mejor manera es conociéndolas, para ello hay que escucharlas y verlas", señaló Juárez Vega.

El Día Internacional de la Lengua Materna sirve para conmemorar y reflexionar en torno a la situación de las 364 variantes que hay en México, agrupadas en 68 lenguas indígenas y pertenecientes a 11 familias lingüísticas.

En Michoacán, la Unidad Regional de Culturas Populares y la Secretaría de Cultura realizarán la presentación de una serie de libros en lenguas indígenas, entre los que se encuentra una colección de materiales para el fortalecimiento en lengua mazahua, con los siguientes títulos: TOJO GA KJANU YO TSIPJANTEJE, Así cantan los venaditos; TSINOJO YO TSITII JÑAA JÑATJO, Cantitos para los niños en lengua mazahua; UN TS'IB'OME, La borreguita negra; NU NDECHJÚ ÑE UN MIÑO, El borrego y el coyote; SKUAMA KOK' ASA JMICHA KO SOO RI PEPJI NDORI XORÚ JÑATJO, Libro para iluminar y aprender lengua mazahua; TEÑE JÑATJO, Lotería mazahua.

Se trata de una serie coeditada por Culturas Populares Michoacán, CDI Michoacán, DGEI, Secretaría de Cultura y Ayuntamiento de Zitácuaro, que será presentada por las profesoras Tomasa Claudio Contreras y María Benites Reyna, quienes compartirán la experiencia de trabajo de los materiales en las aulas de preescolar de educación indígena en la región mazahua de Michoacán.

Finalmente se presentará el libro en lengua purépecha Uenhikuaechani karáni p'orhe jimbo: Uinhasïkuntsïkua karákata echeri enga uinhaperantajka jucheri uandakua ka mimixikua p'orhecheri. La creación de poesía purhépecha: soporte literario para fortalecer la lengua y cultura indígena.

Las actividades están programadas para el miércoles 24 de febrero, a las 17:00 horas, en el Centro Cultural UNAM.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México