Más de 200 mil, hablan en Michoacán lenguas indígenas; el 60% son Purépechas

 Más de 200 mil, hablan en Michoacán lenguas indígenas; el 60% son Purépechas
MAS DE GENERAL

Michoacán segundo día con bloqueos; productores y transportistas paralizan rutas

Entre casetas tomadas y rutas interrumpidas: así fue la jornada de protestas en Michoacán

"Oso Negro" al ruedo: AMIPAC prepara un jaripeo explosivo para rescatar la Casa del Periodista en el Don Vasco

Asociaciones animalistas lanzan un enérgico ‘¡Ya basta!' ante el envenenamiento masivo de animales

El ITEM, acomoda el negocio del transporte a los intereses de unos cuantos: CRT
  
FEB
21
2017
Aida Espinosa Morelia, Mich.
Michoacán cuenta actualmente con 500 mil indígenas de hecho, es decir, michoacanos que nacieron en comunidades indígenas y aún practican el dialecto, informó Martín García Avilés, titular de la Secretaría de los Pueblos Indígenas.
En entrevista, luego del acto conmemorativo al Día Internacional de la Lengua Materna, el funcionario estatal mencionó que, por autoascripción, hay mil 800 michoacanos, es decir, aquellos que no nacieron en una comunidad indígena, pero que se autodefinen como indígenas.

"En términos de la Declaración Americana de los Pueblos Indígenas, y el convenio 169, deben ser tratados y considerados como indígenas, por haber adoptado la autoascripción. En hablantes, tenemos 270 mil, de los cuales el 60 por ciento hablan Purépecha, seguido del Mazahua, Otomí y Náhuatl. Ellos se reparten el 40 por ciento", comentó.

Aseguró que, tanto el Mazahua, como la lengua Otomí y el Náhuatl, se encuentran en riesgo de desaparecer, pues los indígenas han dejado de hablar dichas lenguas por discriminación, marginación y vejación de sus derechos.

"Para ellos es mejor definirse como un ciudadano urbano, que como un ciudadano indígena. Según el INALI, con la encuesta intercensal, se pierde aceleradamente por su falta de práctica lingüística. Es decir, van en contrasentido de la UNESCO, quienes dicen que debemos promover su práctica hablante, pero ellos no quieren hacerlo", señaló.

Ante dicho riesgo, mencionó que el gobierno estatal deberá trabajar en la práctica, difusión y preservación del patrimonio lingüístico; incluso, recordó el rescate de recursos públicos en coordinación con la SICDET, para la impresión de libros de texto en lenguas indígenas.

"Hay el compromiso de imprimir este libro de ciencia, en Mazahua, Otomí y Nahua. Aún así debemos crear institutos para preservar la lengua. En la UMSNH, ya se tiene el Instituto de Lenguas, pero está otra institución pendiente de dictaminar, que es el Instituto Estatal de Lenguas, donde nacerá la Academia de Lengua Indígena", concluyó.


INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México