La Perspectiva del Sacro: Plumaje de Caballero Águila

La Perspectiva del Sacro: Plumaje de Caballero Águila
MAS DE DEPORTES

Anuncian días y horarios

Madrid empata con Elche

Gana Max en Las Vegas

No se pudo, Morelia eliminado 

Lanús es campeón sudamericano
  
ABR
22
2017
STAFF IM Noticias Morelia, Mich.
En gustos se rompen géneros. A decir verdad, esta premisa aplica para todo tipo de situaciones que dependen de la opinión particular de las personas ya sea sobre autos, moda, deportes, música. En fin, para todos hay de todo o como popularmente se estila: "De todo hay en la viña del Señor".
En el caso de la presente columna hablaremos sobre una camiseta que en su momento fue menospreciada por muchos, debido a su entonces poco o nulo valor estético. Señalada de fea y poco explicativa en cuanto a los detalles gráficos que porta, hoy en día es un objeto de culto, una prenda difícil de conseguir, al menos en su versión de época, a más de veinte años de distancia. Platicaremos sobre la segunda camiseta de la Selección Mexicana de fútbol utilizada en el Mundial de Estados Unidos 1994.
Esta camiseta fue utilizada por el equipo mexicano en un juego disputado contra Italia el 28 de junio de aquel año. Puesto que México se encontraba para dicho partido en calidad de visitante tuvo que utilizar esta segunda equipación.
Ahora bien, un representativo nacional de fútbol (en este caso) viste una camiseta con determinadas características tales como colores, detalles en la tela y composición, estampados, parches, escudos y logotipos acorde a dos finalidades.
La primera es diferenciarse del equipo rival dentro del campo de juego, por aquello de las posibles confusiones entre jugadores. La segunda finalidad es mostrar parte de la idiosincrasia del país al cual representan.
Respecto a la primera finalidad, sin duda el equipo mexicano se diferenció del color azul de la escuadra italiana con un imponente blanco, al cual se le añadieron detalles en colores principalmente rojo y verde.
Estos detalles (segunda finalidad) muestran parte de esa idiosincrasia a la cual nos referíamos líneas arriba, y que particularmente están elaborados a partir de motivos prehispánicos en la parte de la camiseta dedicada a los hombros y al pecho. En específico se trata de detalles estéticos basados en ideogramas aztecas.
Vista de frente, la camiseta tiene en la manga izquierda un gráfico en color rojo basado posiblemente sobre un ideograma náhuatl que representa plumaje, mientras que en la parte superior del pecho este mismo ideograma se extiende, matizado ahora con color verde.
Tenemos entonces una camiseta que en su diseño da la impresión de emular las vestimentas de los guerreros aztecas, quienes en sus atavíos de batalla solían utilizar plumajes. Incluso, la parte central de jersey (zona del pecho), en la que son más perceptibles las plumas, éstas se asemejan a la parte baja del ideograma náhuatl del "tototl" o pájaro.
Así pues, con este jersey, los jugadores mexicanos simulaban ser unos auténticos guerreros mexicas o aztecas. Con esto, se quiso mostrar parte de la cultura ancestral mexicana dedicada a la competitividad, al coraje y a la valentía por parte de los guerreros.
También, consideramos que hubo la intención de enseñar al mundo parte de la mexicanidad, altamente reconocida a partir de la rica historia prehispánica en estas tierras, principalmente en la zona central del país y en específico a la cultura azteca, que si bien no fue la única, sí fue la más importante en el momento de la conquista española y sin duda, la que le dio nombre y un escudo a la bandera de nuestro país.
Cabe señalar que, como lo habíamos mencionado, en su momento esta camiseta no fue muy bien recibida. Se llegó a señalar que los detalles en los hombros y en el pecho no tenían significado alguno, incluso que tenían mal aspecto y que una camiseta entre más sobria y simple, mejor.
Pero, es preciso indicar que si la intención por parte de los diseñadores de Umbro fue mostrar parte de lo mexicano hacia el mundo en un evento de la relevancia mediática y deportiva como lo es una Copa del Mundo era necesario presentar un diseño con esas características.
Si bien el diseño puede parecer confuso, la realidad es que podemos considerarlo altamente barroco; Alejo Carpentier ya señalaba en una entrevista del año 1977 que el arte Barroco apareció mucho antes de que en Europa fuera común, ya que el arte de las diversas culturas americanas previas a la colonización profundizaba en la utilización de recursos estilísticos recargados, confusos a veces difíciles de digerir visualmente, pero muy propios y significativos para las mismas.
De modo que, consideramos que se trata sin duda de un jersey que cumplió con su cometido: diferenciar al equipo mexicano de su contrincante no sólo en cuanto a los colores de cada equipo, sino a partir de antagonizar con la "sobriedad" elegante de los europeos y plantear el barroquismo nato de los mexicanos, utilizando los colores nacionales de nuestra bandera, ataviando a los guerreros para la batalla y dándole colorido al valiente empate a un gol, para calificar a la siguiente ronda en aquel mundial que, para muchos, ha sido la mejor Selección de Fútbol Nacional en muchas décadas.
Como dato adicional, los motivos prehispánicos en las camisetas de fútbol siguieron apareciendo en los siguientes años, entre las cuales destacan las ABA Sport de los años 1995 (con grecas en mangas y cuello, así como en el resto del jersey) y 1998 (la famosa camiseta del calendario azteca), la de marca Garcis del año 1999 (emulando la del año anterior y con la que se obtuvo el título de la Copa Confederaciones), así como la Nike del año 2006 (con todo y Ehécatl, dios mexica del viento en el pecho) y la del año 2010, marca Adidas (plumaje de Caballero Águila en toda la camiseta).
Columna escrita por Arturo Arteaga, responsable en El Sacro Manto Jerseys (búscanos en Facebook y Mercado Libre).
Correo electrónico: arts.art8509@gmail.com


INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México