
NOV 072014 Ahora México y las personas con discapacidad, cuentan con el primer programa especial dirigido a la inclusión laboral de los 7 millones 739 mil 270 de personas con algún tipo de discapacidad; en el país, es decir el 5.13 por ciento de la población. Para Michoacán será una oportunidad de reconocer en la práctica el aporte que pueden hacer las personas con discapacidad en sus 113 municipios, pero también la visibilidad del aporte que hacen las organizaciones como Adidguis Guía Sombra, o la Asociación de Sordos de Michoacán IAP, y muchas más que promueven y consolidan con sus prácticas el proyecto de inclusión. El Programa de mérito está diseñado desde un punto de vista integral y multisectorial, a través del cual la Secretaría de Trabajo y Previsión Social coordinará acciones con representantes de los sectores público, privado y social, para lograr que en México se generen acciones más igualitarias que incluyen a personas con discapacidad y hagan en la realidad que se incremente el número de personas con discapacidad con un trabajo estable y remunerado, toda vez que a la fecha, sólo un millón 599 mil 908 personas con discapacidad están integradas a la población económicamente activa. El Programa se plantea como una política pública de Estado que coordina las acciones de diversas instancias públicas con entes privados o social y otros programas gubernamentales como el Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación 2014-2018, y que unidos, brindaran a las personas una efectiva atención a sus necesidades laborales. El Programa en cuestión establece los siguientes cinco objetivos: 1) Lograr la conciliación entre normatividad, políticas públicas y programas institucionales para lograr el trabajo digno de las personas con discapacidad. 2) Fortalecer la inclusión laboral de personas con discapacidad, basada en habilidades y competencias laborales. 3) Favorecer condiciones que permitan el acceso de las personas con discapacidad a las formación, capacitación y adiestramiento para el trabajo. 4) Garantizar un entorno laboral favorable con opciones de acceso, desarrollo y permanencia sin discriminación hacia las personas con discapacidad. 5) Facilitar la cooperación con organismos internacionales para la investigación y el acceso, conocimientos y técnicos de la discapacidad. Aquí en Michoacán, se publicó el 29 de julio de 2014 en el Periódico del Estado la Ley para a inclusión de las personas con discapacidad de Michoacán, en su artículo 42, expresa que las instituciones públicas deberán, como obligación, contratar un mínimo del 3 por ciento de la planta laboral correspondiente como personas con discapacidad; adicionalmente expresa que para toda convocatoria pública de contratación de empleos deberá considerarse un 3 por ciento de las vacantes para ser otorgadas si cumplen con el perfil del puesto a personas con discapacidad. Ahora tendremos que esperar para ver cuántas personas con discapacidad podrán beneficiarse del Programa; cuándo se instrumentará en Michoacán dicho Programa; y de qué manera se podrá evaluar el mismo para reconocer su eficiencia y eficacia; las personas con discapacidad requieren no solo de igualdad ante la ley, sino de iguales oportunidades para la vida y el trabajo. Hoy, como lo fue ayer, el Estado mexicano tiene una gran deuda con las personas con discapacidad. Si bien en Michoacán ya se cuenta con una Ley para la inclusión de personas con discapacidad, que es de reciente publicación, aun no vemos los efectos que esta podría generar a favor de este segmento de población. Más trabajo, más oportunidades laborales para quienes viven una discapacidad. |