
MAR 012013 Uno de los principales retos para las universidades es el incluir el aspecto ambiental en las asignaturas, así lo dio a conocer la directora del Museo de Historia Natural en el marco de la reunión de la Red del Medio Ambiente de la Región Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). "Es necesaria la inclusión de una materia en todas la carreras universitaria que aborde esta dimensión porque todos al momento de estar inmersos en una sociedad y como seres humanos y profesionistas se debe tener el conocimiento acerca de la dimensión ambiental". Afirmó que otro de los retos es que las investigaciones que se realizan en torno al tema del cuidado y conservación del medio ambiente tengan impacto a nivel local, estatal y nacional, además, agregó que es necesario abordar el problema del cambio climático así como buscar métodos que favorezcan la biodiversidad, la conservación del agua y la energía. Agregó que el trabajo de las instituciones de educación superior impacta tanto en la docencia, la investigación, la difusión de la cultural por lo que cada universidad tiene la facultad de trabajar líneas de investigación que se relacionen con las necesidades de su estado. Durante la inauguración, coordinador para la evaluación y acreditación de los programas educativos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), David Rueda, resaltó que dentro de las actividades de investigación la universidad cuenta con 12 cuerpos académicos de las dependencias biológico - agropecuarias, de la salud, ingenierías, arquitectura así como económicas y administrativas tienen reconocimiento PROMEP. Agregó que los resultados y aplicación de tales actividades son el aprovechamiento de residuos agroindustriales, cambio climático y manejo de recursos vegetales, además del control de calidad en productos vegetales, desarrollo sustentable, la ecología de restauración, medio ambiente y residuos sólidos, manejo y conservación de la vida silvestre, procesos biológicos aplicados a la prevención y control de la contaminación, termodinámica aplicada, energías alternas y tratamiento de aguas, entre otros. Rueda afirmó que la universidad es líder en solicitar que se incluyan los aspectos sobre el cuidado y conservación del medio ambiente al Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). Por su parte el coordinador de la Red del Medio Ambiente, Tomás Ávalos Sánchez, afirmó que el trabajo de la red se mantiene en un cambio continuo, porque se ajusta a las necesidades específicas de cada región e institución educativa. Finalmente, la directora del Museo de Historia Natural concluyó al resaltar la importancia de este tipo de encuentros para compartir e intercambiar experiencias que fortalezcan las investigaciones y estrategias de las instituciones educativas a fin de buscar un mejoramiento en el aspecto ambiental en cada región. Explicó que las redes facilitan la capacidad de gestionar recursos ante instancias internacionales, así como de buscar distintos tipos de capacitación para lograr un mejor desempeño. |