En México hay 364 lenguas indígenas, solo está cubierto el 45% de las necesidades de interpretación

En México hay 364 lenguas indígenas, solo está cubierto el 45% de las necesidades de interpretación
MAS DE GENERAL

Michoacán segundo día con bloqueos; productores y transportistas paralizan rutas

Entre casetas tomadas y rutas interrumpidas: así fue la jornada de protestas en Michoacán

"Oso Negro" al ruedo: AMIPAC prepara un jaripeo explosivo para rescatar la Casa del Periodista en el Don Vasco

Asociaciones animalistas lanzan un enérgico ‘¡Ya basta!' ante el envenenamiento masivo de animales

El ITEM, acomoda el negocio del transporte a los intereses de unos cuantos: CRT
  
ABR
25
2016
Guadalupe Ayala Mendoza Morelia, Mich.
En México hay 364 lenguas indígenas y únicamente está cubierto el 45 por ciento de las necesidades de interpretación, comentó el presidente del Instituto Nacional del Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez.

Pese a que se han registrados avances constitucionales, son pocos los intérpretes disponibles, apenas 600, los cuales están concentrados en los estados con mayor incidencia que son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Campeche y Nayarit.

En entrevista, López Sánchez recordó que México ya reconoció en 1992 su realidad bilingüe y pluricultural con la adhesión al artículo cuarto constitucional; en el 2001 con la reforma al artículo segundo y en el 2003 con la publicación de la ley general de los pueblos indígenas.

"Es decir que en México las 364 lenguas indígenas tienen la misma validez que la lengua del castellano; en el país no hay una lengua oficial" resaltó López Sánchez.

Pese a los avances, no necesariamente fueron inscritos en las políticas públicas, señaló el funcionario federal, quien aseguró que el gobierno de la República Mexicana por primera vez tiene una correspondencia entre el marco constitucional, la ley de general de los derechos lingüísticos y el plan de desarrollo 2013 y 2018.

Según Javier López el plan de desarrollo tiene cinco líneas de políticas que logran la armonía con la normatividad, una de ellas trata de rehabilitar lenguas en peligro de desaparición, como lo son el Náhuatl y el matlazintla de Michoacán, estos dos conforman parte de la lista de 68 lenguas con alto nivel de riesgo de perderse.

También hablo de la presencia de las lenguas indígenas en todos los medios, pues nadie puede valorar lo que no conoce y por eso, aún en el siglo 21 los indígenas son víctimas de discriminación por ser diferentes, color de piel, genero, religión, etc.

Finalmente comentó que está incluida en las acciones de desarrollo una educación de calidad, con verdaderos maestros capacitados para hablar y escribir en lenguas madre, así como corresponsabilidad entre el gobierno y la sociedad en general.


INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México