Deel 1 l 4 de octubre, XIX Asamblea General y Congreso Internacional de la FIO

Deel 1 l 4 de octubre, XIX Asamblea General y Congreso Internacional de la FIO
MAS DE GENERAL

Por tercer día consecutivo permanencen bloqueos en carreteras de Michoacán

Michoacán segundo día con bloqueos; productores y transportistas paralizan rutas

Entre casetas tomadas y rutas interrumpidas: así fue la jornada de protestas en Michoacán

"Oso Negro" al ruedo: AMIPAC prepara un jaripeo explosivo para rescatar la Casa del Periodista en el Don Vasco

Asociaciones animalistas lanzan un enérgico ‘¡Ya basta!' ante el envenenamiento masivo de animales
  
OCT
04
2014
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
La Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) es un foro para la cooperación, el intercambio de experiencias y la promoción, diseminación y fortalecimiento de la figura del Ombudsman. La Federación busca promocionar y contribuir al apoyo a los derechos humanos y el estado de derecho. Sus miembros son Andorra, Argentina, Honduras, Brasil (Paraná), México, Bolivia, Nicaragua, Colombia, Paraguay, Costa Rica, Perú, Ecuador, Portugal, El Salvador, Puerto Rico, España, Venezuela, y Guatemala.

El doctor Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es también presidente de la Federación Iberoamericana del Ombudsman.

Del 1 al 4 de octubre se lleva a cabo en México, la XIX Asamblea General y Congreso Internacional de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO) "Sistemas Interamericano y Europeo de Derechos Humanos; El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Ombudsman.", acto que fue inaugurado por el presidente Peña Nieto y presidido durante estos cuatro días por el Doctor Raúl Plascencia.

Durante la inauguración se expresaron máximas como que los "Ombudsman del mundo deben ampliar los horizontes de su misión esencial para asistir a la sociedad en los esfuerzos de un cambio real e irreductible en el ámbito de los derechos humanos", "apoyemos y promovamos la participación completa en el sistema regional de los países, con la finalidad de hacer posible una reforma y una más amplia protección de los derechos de las personas.



Adicionalmente, los medios de comunicación difundieron que, el señor Vladlen Stefanov, jefe de la unidad del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Mecanismos Regionales de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, reconoció la labor del Ombudsman mexicano al frente de la CNDH y de la FIO; él expreso que el ombudsman mexicano demuestra mediante el trabajo realizado que se tiene una mayor efectividad y visibilidad en el área internacional. "Es alentador ver que el Ombudsman nacional y otras instituciones nacionales juegan un papel cada vez más importante, especialmente aquellos que tienen un mandato amplio para promover y proteger los derechos humanos".



Qué bien que en el plano internacional México está coadyuvando a posicionar el tema de los derechos humanos, no obstante sabemos que tenemos que redoblar esfuerzos en México para garantizar los mandatos constitucionales que entre otras obligaciones expresa que "Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley".

En lo particular, me parece que los ombudsman en México, me refiero a los defensores de derechos humanos en los estados, deben asumir compromisos fundamentales, en el caso de Michoacán primeramente con todos las víctimas de los delitos y de violaciones de los derechos humanos y lo que seguramente trae acompañado, como los abusos de autoridad, y otros delitos penales.

Consideramos que los informes de las Comisiones locales de derechos humanos deben acompañarla de información relacionada con la situación que guardan las víctimas del delito y de quienes son violados sus derechos humanos, quizá para estar seguros de que fueron atendidos en el marco del mandato de ley, y descartar que fueron ignorados, generando como lo dijera la diputada Laura González, presidenta de la Comisión Legislativa de la LXXII Legislatura de Michoacán "los ciudadanos no tienen bien cuáles son las funciones de la Comisión (Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán) y la toma como simple ventanilla para desahogar su frustración por el trato que recibió de una autoridad, o no se está siendo tan eficiente en el trámite, así como desahogo de las quejas, como sea en ambos casos existe una gran área de oportunidad que debe ser reforzada y que permitirá apoyar a la ciudadanía".



La pregunta es, por dónde debemos transitar como sociedad civil organizada para hacer que los ombudsman cumplan con sus responsabilidades a que les mandata la ley y no solo a las cuotas partidistas con que se distribuye el poder desde los congresos locales?, será que se requiere de ombudsman emanados de la sociedad civil, sin compromisos políticos y con una plena participación ciudadana?, o será que los derechos humanos solo son para unos y no para otros?.......

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México