Dan a conocer Taller de Arquitectura Tradicional

Dan a conocer Taller de Arquitectura Tradicional
MAS DE UNIVERSIDAD

Estudiante nicolaita si aún no cuentas con tu credencial institucional, tramítala y obten diversos beneficios

UMSNH pone al alcance de las y los egresados del área económico administrativa opciones para seguirse preparando

Con fortaleza y unidad, UMSNH conmemora el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas celebra su 57 aniversario con la reacreditación de su licenciatura por cinco años 

143 egresadas y egresados de la UMSNH recibirán el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia EGEL
  
FEB
24
2014
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
Con el objetivo de actualizar a profesionistas y sensibilizar a estudiantes en el uso de técnicas constructitvas tradicionales, incidir en la conservación de la arquitectura vernácula y promover el uso de las técnicas tradicionales en el desarrollo de la arquitectura sustentable de la region, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), realizará un Curso Taller de Arquitectura Tradicional.

A decir de la directora de la Facultad, Judith Núñez Aguilar, este evento se realizará del 3 al 8 de marzo en el Auditorio de la Facultad, gracias a las gestiones realizadas por la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la UMSNH ante el ante el Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Region Occidente (FORCA), en donde se obtuvo un monto de 555 mil pesos para la Casa de Hidalgo que permitirá albergar a expertos nacionales e internacionales a este evento.

Núñez Aguilar agregó que mediante seis talleres y dos conferencias diarias de 10:00 a 13:00 horas se pretende atender el problema de la pérdida de la arquitectura vernácula de la región, la necesidad de arquitectura sustentable y adquirir conocimientos sobre cómo realizar arquitectura tradicional a base de adobe, bajareque, bobedas de tabique, entre otras.

Las conferencias estarán abiertas al público, sin embargo, para los talleres prácticos habrá un cupo máximo de 90 participantes; la inscripción será a través de una convocatoria que ya ha sido publicada en donde sólo los mejores promedios de los alumnos serán aceptados.

Los temas que se abordarán versan sobre la arquitectura de la tierra como: historia de la arquitectura vernácula, tipología de adobe y teja, arquitectura de bajareque, construcción de madera, situación actual y pronóstico de la arquitectura, usos contemporáneos de temas atractivos tradicionales y arquitectura como forma de obtener sustentabilidad en la producción actual.

Este curso taller estará coordinado por la doctora Catherine Ettinger; de la Facultad de Arquitectura de la UMSNH y el doctor Luis Fernando Guerrero Vaca, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco).

Como docentes participantes estarán: Ramón Aguirre, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO-Guadalajara); Alejandra Caballero, de Tlaxcala; Eric Gómez, de Jalisco; Joao Caeiro, de Portugal; Elena Ochoa, de Guadalajara; Ruben Roux, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Luis Alberto Torres Garibay, Eugenia Maria Acevedo, Salvador García, Juan Alberto Bedolla y Héctor Javier González, de la UMSNH.

Asimismo, dijo, se incluirán tres becarios por cada estado de la región centro occidente: Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit y se extendió la invitación a los alumnos de licenciatura y maestría de la propia facultad, por lo que se espera una afluencia de al menos 400 jóvenes.

Finalmente el director de Planeación Universitaria, Salvador García Espinosa, manifestó que la relevancia de este taller es que se busca que los alumnos revaloren este tipo de arquitectura para que la adecuen a las nuevas necesidades en el contexto de la sustentabilidad.

"Queremos ver qué pasa con esta arquitectura; por una lado vemos el interés del gobierno por conservarla y por el otro el interés de los usuarios en transformarma. El turismo para Michoacán representa el 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto y las remesas el 7 por ciento que en su mayoría van canalizadas a la transformación de la vivienda tradicional", concluyó.

Para mayor información, consultar el portal de internet http://www.arq.umich.mx/




INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México