Convocan intelectuales y académicos a fortalecer la educación

Convocan intelectuales y académicos a fortalecer la educación
MAS DE UNIVERSIDAD

UMSNH reconoce trayectoria de la licenciada Guadalupe Morales, ejemplo de entrega y compromiso con la educación

La UMSNH suma el Tianguis de la Ciencia al Plan Michoacán

Estudiante nicolaita si aún no cuentas con tu credencial institucional, tramítala y obten diversos beneficios

UMSNH pone al alcance de las y los egresados del área económico administrativa opciones para seguirse preparando

Con fortaleza y unidad, UMSNH conmemora el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana
  
DIC
07
2012
Redacción IM Noticias Cherán, Mich.
El rector d la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Salvador Jara Guerrero, participó en el panel Pedagogías desde la autonomía, celebrado en el Primer Encuentro de Experiencias Pedagógicas Venezuela, Guatemala y México, celebrado en Cherán.

Invitado por el Concejo Mayor, máxima autoridad comunal de este municipio, Jara Guerrero subrayó que la educación es el elemento fundamental que puede transformar una sociedad.

"Para hablar de educación es necesario saber cuál es nuestro objetivo como pueblo y como humanidad, si no nos gusta el mundo en el que vivimos, no nos gustan la injusticia y la desigualdad y quisiéramos construir una noción del mundo en la que pudiéramos convivir diferentes opciones culturales y sociales sin imponernos unos a otros, solamente dentro de este horizonte es posible pensar para qué queremos educar y para qué podemos educar".

Destacó que así como se valoran los conocimientos universales, la historia, la ciencia y el desarrollo tecnológico, se tiene que reforzar la preservación de los saberes y conocimientos surgidos en el ámbito de lo local, y también aprender a respetar los conocimientos ancestrales de las comunidades y la forma de vida que elijan.

"No puede haber autonomía si no hay elección, y cuando tengamos una educación integral cada individuo y comunidad puede elegir cuál es la mejor forma de vida sin olvidar que vivimos entrelazados".

En el panel participó Hugo Zamelman, de Chile, quien lamentó que hace varias décadas las personas y los educadores participaban en grandes proyectos de nación, sin embargo, hoy los países son devastados por un modelo económico que los convierte en mercados y a los pueblos en consumidores.

Por eso, afirmó Zamelman, la lección de lucha de Cherán, Venezuela, Bolivia y Ecuador es de futuro, que buscan recuperar la memoria y la cultura para leer un futuro desde las herencias.

Resaltó la defensa que el pueblo indígena de Cherán hace de su territorio, de sus recursos, pero también de su herencia, que es una gran aportación a la educación. Finalizó señalando que hoy la batalla principal que se libra es la de no permitir que los organismos internacionales controles la educación, quien lo haga controlará el futuro.

El integrante del Concejo Mayor de Cherán, Guadalupe Theandón, expuso que su pueblo ha tenido su propia forma de organización, de vestido, de vida durante muchos años, y ahora se tienen que recuperar conceptos que buscan reforzar su visión de autonomía.

Señaló que la solidaridad, lo que es nuestro, lo que es propio, y el respeto de la persona hacia sus semejantes son otros conceptos que deben reivindicarse, así como la autonomía que en purépecha quiere decir autogobierno.

Llamó a los pueblos indígenas presentes a intercambiar sus experiencias, conocimientos y reflexiones para fortalecer precisamente su autonomía, globalizar su resistencia proponiendo soluciones.

El encuentro continuó con la realización de talleres y conferencias de delegados de Venezuela, Guatemala y diversas instituciones educativas de nuestro país

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México