MAY 012020 En este sentido, los diputados integrantes de la Comisión establecieron que las agresiones contra personal sanitario que combate esta enfermedad, un fenómeno que considera a los médicos, cirujanos, paramédicos, enfermeros, camilleros y a todos los demás trabajadores de hospitales, centros de salud y clínicas, como un riesgo potencial o una amenaza, en lugar de ser vistos como medios o conductos de solución al problema. Advirtieron que detrás de los ataques está el miedo, la ansiedad y el exceso o sobreexposición a información falsa o no certera, compartida a través de redes sociales y páginas de internet, que infunden pensamientos irracionales, que no tienen sustento o motivo, pero que orillan a las personas a actuar por impulso contra lo que para ellos representa u origina el pánico. La propuesta presentada por los legisladores Eduardo Orihuela Estefan y Ernesto Núñez Aguilar, fue la de reformar la legislación penal para castigar a los agresores, por lo que los integrantes de la Comisión aprobaron el dictamen para dar inicio a un proceso de re dignificación y respeto a la función que desempeñan los profesionales de la salud. El dictamen destaca que los gobiernos deben aplicar una nueva política de "cero tolerancias" ante estas situaciones, concluyen: La reforma al artículo 180 del Código penal quedó de la siguiente forma "?a quien, durante una emergencia sanitaria, cometa cualquiera de las conductas a que se refiere el artículo anterior en contra de un médico, cirujano, paramédico, enfermero, camillero o cualquier otro profesional de la salud o trabajador del sector salud, público o privado, se le aumentará la pena prevista en el artículo anterior hasta en tres años más de prisión o multa de cien a ciento cincuenta días multa..." La propuesta fue discutida y aprobada por los diputados José Antonio Salas Valencia, Araceli Saucedo Reyes, Adriana Hernández Iñiguez, Fermín Bernabé Bahena y Ernesto Núñez Aguilar, integrantes de la Comisión de Justicia |