Cielos historiados de Michoacán, secretos inimaginables: Sectur

Cielos historiados de Michoacán, secretos inimaginables: Sectur
MAS DE GENERAL

"Oso Negro" al ruedo: AMIPAC prepara un jaripeo explosivo para rescatar la Casa del Periodista en el Don Vasco

Asociaciones animalistas lanzan un enérgico ‘¡Ya basta!' ante el envenenamiento masivo de animales

El ITEM, acomoda el negocio del transporte a los intereses de unos cuantos: CRT

"Que el gobernador ponga los pies en la tierra, hay miedo en las calles": CRT

Conni clama entre las cenizas: le robaron y quemaron todo y ahora duerme entre los escombros
  
DIC
29
2017
Redacción IM Noticias  Morelia, Mich. La riqueza de Michoacán es extraordinaria, cada rincón de nuestro estado tiene secretos inimaginables, como el recorrido por las capillas y templos de la Meseta Purépecha que resguardan los cielos historiados, aseguró la titular de la política turística del Estado, Claudia Chávez López.



La funcionaria destacó que, en Michoacán existen templos y capillas magníficas con Cielos Historiados, en donde, entre los s. XVI y XVIII los artistas indígenas interpretaron los textos sagrados en exquisitos artesonados policromados.



En esta temporada de fin de año, comentó Claudia Chávez López, vale la pena que los michoacanos; los turistas y visitantes nacionales e internacionales, conozcan el sincretismo cultural y religioso plasmado en las bóvedas de muchas de las capillas y templos michoacanos.



La secretaria de Turismo Estatal refirió que en Tupátaro, a su capilla se le conoce como la Capilla Sixtina de América, gracias a su majestuosidad, es una joya que se distingue por su ornamentación dorada al interior del templo, cuenta con imágenes de la Pasión de Cristo y la coronación de la Virgen, construída en el siglo XVI.



En la Meseta Purépecha, muchos de los templos están dedicados a Santiago, representado a lomos de su caballo blanco, el mismo color que se atribuye al Dios purépecha de la guerra Curicaueri o a los calzonzin o emperadores.



Otras capillas tienen una clara vocación didáctica. En Zacán, la Capilla de la Inmaculada Concepción representa la letanía del Rosario, con ángeles y arcángeles rodeando a la Virgen. La pintura, en tonos azules, es de una sencillez exquisita.



El templo de Cocucho está dedicado a San Bartolomé y su sotocoro se considera una de las obras maestras del arte popular barroco michoacano. Arcángeles, músicos y escenas de acción con Santiago de protagonista sorprenden por su elegancia en tonos rojizos, blancos y negros.



En el Templo de Santiago en Nurío, el exquisito sotocoro de azul profundo con ángeles y músicos. Pero la joya está en la capilla de indios, dedicada a la Inmaculada Concepción y profusamente decorada con escenas marianas en brillantes colores.



Con el mismo encanto naïf está pintada la Capilla de Santiago en Charapan, con los apóstoles como protagonistas de la bóveda de madera.



Con un estilo totalmente diferente se encuentra la Capilla de San Miguel Arcángel en Pomacuarán, con sus ángeles y arcángeles cantando las bienaventuranzas.



Finalmente, Claudia Chávez López dijo que, los Cielos Historiados de Michoacán, son probablemente el recorrido artístico más conmovedor del Estado, ya que las bóvedas de los templos y capillas muestran la emoción en los pinceles del artista indígena.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México