Calidad académica de la UMSNH en riesgo ante la falta de recursos

Calidad académica de la UMSNH en riesgo ante la falta de recursos
MAS DE UNIVERSIDAD

Estudiante nicolaita si aún no cuentas con tu credencial institucional, tramítala y obten diversos beneficios

UMSNH pone al alcance de las y los egresados del área económico administrativa opciones para seguirse preparando

Con fortaleza y unidad, UMSNH conmemora el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas celebra su 57 aniversario con la reacreditación de su licenciatura por cinco años 

143 egresadas y egresados de la UMSNH recibirán el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia EGEL
  
ENE
02
2014
Apolinar Álvarez Morelia, Mich.
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo requiere con urgencia la inyección de 160 millones de pesos para hacer frente a los rezagos que enfrentan las áreas de investigación y posgrados, evidenció Luis Manuel Villaseñor, coordinador de Investigación Científica de la máxima casa de estudios.

Advierte que en caso de no contar con los recursos suficientes se vendrían abajo los avances alcanzados en varios de los trabajos de investigación a lo largo de meses y años de trabajo. Expuso que se necesitan nuevas plazas para la contratación de investigadores de tiempo completo.

Recordó que en los últimos 16 años se logró pasar del lugar 16 al 5º sitio en materia de generación de conocimiento de calidad en el ámbito nacional, sin embargo, dicho esfuerzo podría verse arruinado por la falta de un techo financiero adecuado.

Los investigadores de la Casa de Hidalgo hicieron llegar sus inquietudes a los gobiernos federal y estatal, así como a los congresos de la Unión y local, a través de un documento en el que exhiben la grave problemática.

Exigieron la aportación de recursos para afrontar las necesidades laborales, de formación de recursos humanos de alto nivel y de investigación científica. Añadió que las carencias financieras ponen en grave riesgo los procesos de formación de estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado, así como las fortalezas ya alcanzadas con la participación de los diferentes sectores nicolaitas.

Indicó que lo ideal sería acceder a un presupuesto global de 55 mil pesos por estudiante para acceder a una cantidad adicional de más de 800 millones de pesos anuales para revertir el déficit en materia de investigaciones.

?Cuando hay problemas económicos el primer sector que sufre es el de investigación porque no se cuenta con los equipos en los laboratorios y recursos para mantenimiento. También es importante contratar a nuevos investigadores?, expuso Luis Manuel Villaseñor.

Dio a conocer que durante el año 2013 se ejercieron 30 millones de pesos para la investigación interna de la Universidad Michoacana, monto que permitió apoyar de manera limitada el trabajo de 600 profesionales del ramo.

Aclaró que dicho presupuesto se vio fortalecido con 150 millones de pesos provenientes de instituciones externas dedicadas al apoyo de este tipo de proyectos. Subrayó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha contribuido de manera significativa en equipamiento de laboratorios.

Subrayó que la Universidad Michoacana no cuenta con un fondo especial para solventar el costoso mantenimiento de los laboratorios.

A continuación el texto íntegro:
AL LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
AL LIC. FAUSTO VALLEJO FIGUEROA, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN
AL CONGRESO DE LA UNIÓN
AL CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
A LA SOCIEDAD MEXICANA Y MICHOACANA
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Ante la grave situación económica por la que atraviesa la Casa de Hidalgo, los abajo firmantes, miembros del Consejo de Investigación Científica y/o del Consejo General de Estudios de Posgrado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, hacemos un atento llamado al Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, al Lic. Fausto Vallejo Figueroa, Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, así como al Congreso de la Unión y al Congreso Local para que aporten los recursos económicos que nuestra institución requiere para hacer frente a sus responsabilidades laborales, de formación de recursos humanos de alto nivel y de investigación científica, sabiendo que de no hacerlo se pondría en riesgo no sólo la formación con calidad de miles de estudiantes en los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado, sino también otras fortalezas académicas que hemos logrado con la participación de todos los sectores de la comunidad Nicolaita y que ubican a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo como líder nacional en competitividad académica a nivel posgrado con 74% de sus programas acreditados por el CONACYT y entre las primeras 5 universidades públicas estatales por la relevancia de sus productos en investigación científica, de acuerdo al Ranking Scimago 2013.

Asimismo, reafirmamos públicamente nuestro firme compromiso para seguir desarrollando las funciones sustantivas que la sociedad mexicana y, en particular la michoacana, le han encomendado a nuestra institución para cumplir de la mejor manera posible su misión de formar hombres y mujeres altamente calificados, socialmente responsables y capaces de incidir en la transformación del país en beneficio de su población.

El apoyo solicitado tiene como principal sustento el trabajo académico que diariamente realizamos con calidad, el cual se refleja en resultados de excelencia, así como el compromiso de los Nicolaitas para seguir aportando lo mejor de nosotros, como dignos herederos ideológicos de Hidalgo, Morelos y Ocampo, en torno a un proyecto educativo pertinente para contribuir a la construcción del país próspero, justo y progresista que todos los mexicanos anhelamos.

Morelia, Michoacán, 2 de Enero de 2014

ATENTAMENTE
Dr. Luis Manuel Villaseñor Cendejas, Instituto de Física y Matemáticas; Dr. Medardo Serna González, Facultad de Ingeniería Química; Dr. Ricardo Miguel Munguía Pérez, Facultad de Biología; Dr. Carlos León Patiño, Instituto de Investigaciones Metalúrgicas; Dra. Ireri Suazo Ortuño, Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales; Dr. Homero Reyes de la Cruz, Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas; Dr. Ricardo Becerril Bárcenas, Instituto de Física y Matemáticas; Dr. Marco Antonio Landavazo Arias, Instituto de Investigaciones Históricas; Dr. J. Aurelio Medina Ríos, Facultad de Ingeniería Eléctrica; Dr. Javier Lara Romero, Facultad de Ingeniería Química; Dr. Carlos Rubio Maya, Facultad de Ingeniería Mecánica; Dr. Pablo López Albarrán, Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera; Dr. Eugenio Mercado López, Facultad de Arquitectura; Dr. Carlos Chávez Negrete, Facultad de Ingeniería Civil; Dr. Víctor Manuel Farías Rodríguez, Facultad de Medicina y Ciencias Biológicas; Dr. Héctor Guillén Andrade, Facultad de Agrobiología; Dr. Eduardo S. Tututi Hernández, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas; Dr. Dante Ariel Ayala Ortiz, Facultad de Economía; Dra. Ana Cristina Ramírez Barreto, Facultad de Filosofía; Dr. Roberto Oropeza Tena, Facultad de Psicología; Dr. Alberto Ruiz Marines, Instituto de Investigaciones Metalúrgicas; Dr. J. Carlos Rodríguez Chávez, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales; Dr. Víctor Hugo Garduño Monroy; Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Dr. Mario Teodoro Ramírez Cobián, Instituto de Investigaciones Filosóficas; Dr. José Odón García García, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales; Dr. Ramiro Escudero García, Instituto de Investigaciones Metalúrgicas; Dra. María Concepción Gavira Márquez, Facultad de Historia; Dr. Arnoldo Bedolla Jacuinde, Instituto de Investigaciones Metalúrgicas; Dr. Eduardo Mendoza Ramírez, Instituto de Investigaciones Sobre los Recursos Naturales; Dr. Francisco Javier Ibarra Serrano, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Dr. José López Bucio, Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas; Dr. Federico Marulanda Rey, Instituto de Investigaciones Filosóficas; Dr. Gonzalo Viramontes Gamboa, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas; Dr. Jerjes Izcoatl Aguirre Ochoa, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales; Dra. Irma Cristina Espitia Moreno, Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas; Dra. Gabriela Navarro Contreras, Facultad de Psicología; Dr. Claudio Rubén Fuerte Esquivel, Facultad de Ingeniería Eléctrica; Dr. Mario Salazar Amaya, Facultad de Ingeniería Civil; Dr. Plinio Hernández Barriga, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales; Dr. Eduardo Nomelí Mijangos Díaz, Instituto de Investigaciones Históricas; Dr. Luis Chacón García, Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas; Ing. Ricardo Martínez Molina, Facultad de Químico Farmacobiología.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México