
NOV 192013 En apoyo a los acuacultores de Sonora, la Unión General Obrero, Campesina y Popular (UGOCP) se unió este día al bloqueo a las oficina de dependencias federales relacionadas con el campo. El profesor Miguel Ángel Castro Cosío, dirigente nacional de la UGOCP, manifestó que desde hace unos dos meses se les prometieron apoyos a los productores afectados por el síndrome de la muerte temprana del camarón. No menos de 22 mil hectáreas sufrieron siniestros en la entidad, señaló, por lo cual se solicitaron apoyos por 20 mil pesos por hectárea y hasta el momento ese respaldo para los productores no ha llegado. Desde antes de las ocho de la mañana, los productores se plantaron frente al edificio que alberga oficinas de Sagarpa, Conapesca, Semarnat, Procuraduría Agraria, Conafor y otras dependencias federales, dijo. Este martes llegaron acuacultores de los parques acuícolas Cruz de Piedra, de Empalme, y Los Mélagos, de Bácum, pero este miércoles acudirán los de La Atanasia y Bahía de Lobos, en tanto que el jueves estarán los de Tóbari y Siári. El viernes habrá asamblea con todos los integrantes de los parques acuícolas y se espera llegar a definiciones de mayor presión si es que las autoridades no responden a los reclamos de los sonorenses. Los secretarios El también Presidente del Comité Estatal del Sistema Producto Camarón de Cultivo expresó que esperan que los secretarios de Agricultura, Gobernación y Sedesol respondan a las inquietudes de los productores. En Gobernación está inserto el Fondo Nacional para Desastres Naturales, del cual salen los recursos para este tipo de contingencias, y de Sedesol se espera una respuesta al reclamo de empleos temporales, ante la pérdida de 35 mil plazas a consecuencia de la enfermedad que ni siquiera nombre le han detectado los investigadores del sector público. A pesar de que en los últimos años problemas sanitarios como el virus de la mancha blanca se han ensañado contra esta actividad económica, generadora de 7,000 empleos directos y alrededor de 30,000 indirectos, insistió, los productores han tenido que sortear solos sus dificultades. Paz social Los gobiernos federal y estatal no han entendido a la acuacultura como una fuente de empleos, de divisas, pero sobre todo de paz social, expresó, y sólo le han dado aspirinas ante los enormes problemas de operación de los últimos años. El más grande golpe para los productores de camarón fue este año, expuso, cuando una desconocida enfermedad empezó a matar a los juveniles camarones en prácticamente todos los estanques, sin respetar si eran administrados por grandes empresarios o modestos ejidatarios del sector social. De una producción récord alcanzada en 2009, con 81,000 toneladas de producción y un rendimiento de 3.690 toneladas por hectárea, asegura, este año apenas y si se levantaron unas 15 mil toneladas, con un rendimiento de 0.66 toneladas por hectárea. El riesgo Y aunque la actividad está en riesgo de desaparecer, sostiene, el gobierno sólo se ha enfocado a atender un dispositivo nacional de emergencia de sanidad en los estados de Sinaloa, Nayarit y Sonora, pero en los hechos los productores enfrentan solos las condiciones económicas adversas que significan los créditos bancarios contraídos y la falta de ingresos para sostener a sus familias. A pesar de ese oscuro panorama, observa, los camaronicultores se han unido en la desgracia y le han enviado a los gobiernos estatal y federal una propuesta para, a partir de la aplicación de acciones sanitarias, emprender el ordenamiento de esta actividad en Sonora. Las necesidades Se necesita no solamente controlar y erradicar los problemas sanitarios que ocasionan mortalidades atípicas en las granjas, asegura, sino ir más a fondo con tareas de fortalecimiento de la investigación y desarrollo tecnológico de las técnicas de producción. Eso permitirá darle sustentabilidad a la infraestructura de uso común de los parques acuícolas y reactivará la producción mediante la aplicación de tecnología de punta en los sistemas de producción de post larva bajo invernadero, el uso de la biotecnología y sistemas de aireación, a fin de brindarle el desarrollo y aprovechamiento sustentable que la acuacultura requiere, expone. Aunque la Federación ya destinó recursos para la sanidad, investigación, aseguranza y generación de infraestructura acuícola y la creación de un fondo de contingencia para el próximo año, los acuacultores esperan que la crisis de este año sea paliada con apoyo federal. |