Anuncia CEEAV, formato en lenguas originarias para el Registro de Víctimas

Anuncia CEEAV, formato en lenguas originarias para el Registro de Víctimas
MAS DE GENERAL

"Oso Negro" al ruedo: AMIPAC prepara un jaripeo explosivo para rescatar la Casa del Periodista en el Don Vasco

Asociaciones animalistas lanzan un enérgico ‘¡Ya basta!' ante el envenenamiento masivo de animales

El ITEM, acomoda el negocio del transporte a los intereses de unos cuantos: CRT

"Que el gobernador ponga los pies en la tierra, hay miedo en las calles": CRT

Conni clama entre las cenizas: le robaron y quemaron todo y ahora duerme entre los escombros
  
NOV
07
2017
Aida Patricia Espinosa Morelia, Mich. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en Michoacán, anunció este martes los Formatos Únicos de Registro de Víctimas en Lenguas Indígenas, al ser considerado uno de los sectores poblacionales más violentados.

En rueda de prensa, la directora de la CEEAV, Selene Vázquez Alatorre, señaló que al existir cuatro etnias en Michoacán, se vuelve necesario crear esquemas que les faciliten las denuncias contra quienes atenten sus derechos humanos, por lo que se intensificarán las campañas de acercamiento de dichos formatos en las zonas de la meseta purépecha, la sierra costa, el oriente y centro de la entidad.

"Nosotros estamos tratando de cumplir con la ley a pesar de que existen dificultades económicas. Tenemos una abogada indígena que ha tenido que participar en diferentes ocasiones, pero será necesario traductores para otras lenguas cuando se trate de un asunto judicial?Este formato es el que tiene que llenar la víctima para su registro, por lo cual es importante que esté en todas las lenguas", comentó,

Por su parte, Rafael Nuñiz Cruz, delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, mencionó que hasta el momento, han sido 48 víctimas pertenecientes a los pueblos originarios de Michoacán, de los cuales, nueve casos son atendidos en el estado de Guerrero, quienes pertenecientes al grupo de jornaleros agrícolas que perdieron la vida en Yurécuaro.

En su intervención, Verónica Román, directora del Registro Estatal de Víctimas, especificó que se atienden actualmente a 13 víctimas en el municipio de Apatzingán quienes pertenecen a la etnia mixteca; 11 en la región Zamora oriundos de comunidades Purépecha, además de 11 en la zona Uruapan, de la etnia Purépecha, y cuatro víctimas en Lázaro Cárdenas que forman parte de las comunidades Náhuatl.

Agregó que la finalidad, es adecuar a las necesidades de los beneficiarios, el acceso a la justicia, por lo que también se integrará a traductores y sociedad civil, que vivan en las comunidades indígenas, como es el caso de las radio comunitarias en zonas como Cherán, quienes harán llegar a los radioescuchas, los beneficios del nuevo formato en el registro de víctimas.

"Nosotros integramos el Registro Nacional de Víctimas, que se alimenta del registro estatal, pero para acceder a tal registro y posteriormente a las medidas de ayuda, de asesoría jurídica, de acceso al fondo, se requiere forzosamente el registro y para ello requerimos el Formato Único de Declaración. Este es el inicio de toda una serie de requisitos para llegar a la conclusión, que es el reparo de daño de la víctima", expresó.


INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México