Altar de muertos en Tiripetío

Altar de muertos en Tiripetío
MAS DE UNIVERSIDAD

Estudiante nicolaita si aún no cuentas con tu credencial institucional, tramítala y obten diversos beneficios

UMSNH pone al alcance de las y los egresados del área económico administrativa opciones para seguirse preparando

Con fortaleza y unidad, UMSNH conmemora el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas celebra su 57 aniversario con la reacreditación de su licenciatura por cinco años 

143 egresadas y egresados de la UMSNH recibirán el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia EGEL
  
NOV
01
2013
Redacción IM Noticias Morelia, Mich. El Centro Cultural Ex Convento de Tiripetío, dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) realizó la Segunda Jornada de Altares de Muerto a través de conferencias, exhibición de Juego de Pelota Purhépecha y la muestra de los altares que reúnen el simbolismo de la cultura purhépecha frente a la muerte como fenómeno cultural.

La actividad contó con la participación de la ciudadanía de esa tenencia del municipio de Morelia y en la que se asienta uno de los edificios emblemáticos del academicismo en Michoacán, gracias a que el ahora Ex Convento sirvió como detonante de la vida universitaria en el país.

Frente a funcionarios universitarios como el Secretario Administrativo en la UMSNH, Carlos Rodríguez Camarena; Teodoro Barajas Rodríguez, secretario de Difusión Cultural y Extensión Universitaria; directivos de la Facultad de Filosofía; y la directora del Centro Cultural anfitrión, Greta Trangay, se desarrolló en primera instancia la conferencia dictada por el promotor literario, docente y periodista en los municipios de Paracho y Uruapan, Teodoro Barajas Jiménez, en torno a la concepción de la muerte entre las poblaciones prehispánicas de Mesoamérica.

En su disertación, el promotor afirmó que para las culturas ancestrales, la muerte del individuo y su futuro inmaterial no estaba regido por sus acciones en vida sino por el tipo de fallecimiento que tuvo, por lo que la estancia de su alma en el inframundo se dividía en regiones como el "Tlalocan o paraíso de Tlaloc, dios de la lluvia", quien recibía a los que fallecieron ahogados, por el impacto de un rayo, por enfermedades como la hidropesía o sarna, así como niños sacrificados a la deidad. Se consideraba a ese espacio como "lugar de reposos y de abundancia", y los cuerpos que morían así no se incineraban sino que se inhumaban "para germinar".

Otro camino era el de Omeyocan, paraíso del sol presidido por Hutzilopochtli, dios de la guerra, al que "sólo llegaban los muertos en combate, los cautivos sacrificados y las mujeres muertas en labor de parto" y se consideraba un privilegio ocupar ese lugar, aunque los fallecidos regresaban cuatro años después en forma de aves multicolores.

Después se presentó la muestra de altares luctuosos coordinada por Mónica Vázquez, especialista en el tema que participa regularmente en la promoción de la Noche de Muertos como raíz cultural mexicana en distintos municipios michoacanos, para concluir con la exhibición del Juego de Pelota Purépecha, conocido como Uarhukua.

El Secretario de Difusión Cultural afirmó que "la Segundas Jornada de Altares tiene la finalidad concreta de preservar las tradiciones que nutren nuestra identidad en Michoacán, es una actividad universitaria por mantener vivas las raíces y toda la riqueza intangible del Día de Muertos".

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México