Telesecundarias de México en el último lugar de los países de la OCDE
Violeta Gil, 25/05/2013

Telesecundarias de México en  el último lugar de los países de la OCDE
Morelia, Mich.

Telesecundarias de México en el último lugar de los países de la OCDE
Pese a que México fue el país pionero de la innovación educativa con el modelo de Telesecundarias, el día de hoy nuestro país ocupa el último lugar de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en este aspecto.

A decir del director del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), José Luis Espinoza Piña, México fue uno de los países más avanzados en modelos de televisión a distancia, fue el líder en América Latina desde que se creó la telesecundaria.

"Tan exitoso fue el modelo de Telesecundaria que lo replicaron países de Centro América y algunos países del Caribe, fue su modelo el modelo inspirado en México e incluso ellos distribuyeron contenidos hechos en México y les encantó, se probó que era un modelo barato que podía llegar a todos lados y que la televisión podía ser utilizada virtuosamente".

Sin embargo, en la actualidad y a nivel de los países de la OCDE, México está en el último lugar porque hace falta que haya una mejor utilización de la tecnología en el aula, sensibilizar y capacitar a maestros, así como mejorar la calidad y el costo de la conectividad, principalmente.

"En la medida que abatamos esos rezagos, que haya mejor conectividad, más acceso a equipos para los estudiantes y para los profesores, que haya más contenidos de buena calidad, creo que podemos ir subiendo, ya probamos que el modelo de telesecundaria fue eficaz, ahora podemos probar que un modelo de educación a distancia con el uso de TICS también puede ser muy exitoso para nosotros".

El director general agregó que actualmente el ILCE hizo algunas propuestas al gobierno para nuevas alternativas de libros digitales, así como para portales que fomenten la lectura y la hagan divertida y entretenida, en la que se combinen redes sociales con herramientas novedosas como la grabación de voz.

Lo anterior con el objetivo de fomentar las cuatro competencias que interesan al país, que son el gusto por la lectura, a partir del gusto por la lectura habría una comprensión mayor de lo que se lee, ya que en México se lee, pero en muchas ocasiones no se comprende lo que se lee; con estos dos primeros puntos se logra, a su vez, un mejoramiento en la expresión oral y en la expresión escrita.

Afirmó que estas competencias se manejan con la SEP a través del portal de Jóvenes Lectores, por lo que confió que pronto se pueda desarrollar una estrategia similar para la educación primaria, ya que se propuso a la SEP el portal de Niños Lectores.

"Los libros de aula que ya están en los salones podrían estar también en la computadora y podrían desplegarse de una manera lúdica y entretenida para beneficio de todo mundo (...) la tecnología está aquí, con o sin nosotros, las usemos o no, están en la sociedad, los usan los niños, los usan los jóvenes y si ya es algo que está aquí usémoslo bien, saquémosle el mejor provecho".

Expresó que la tecnología como herramienta educativa bien utilizada puede ser virtuosa, aunque nunca se podrá reemplazar a los maestros en las aulas. "Puede ayudar al maestro, pero el maestro es absolutamente necesario en este momento, porque tiene que ser un hilo conductor, tiene que ser un orientador, tiene que explicar lo que ocurre en Internet".

Añadió que con todo este panorama de tecnología e información, para las nuevas generaciones el maestro va a ser más necesario que nunca, ya que para adentrarse en un océano tan amplio como lo es el Internet es necesario tener una guía que contextualice todos los datos e información que se encuentran en la red y convertir los datos en conocimiento.