Secretaría de Educación busca mejorar la calidad de sus serviciosRedacción IM Noticias, 12/01/2014
Morelia, Mich.
El secretario de Educación en Michoacán, J. Jesús Sierra Arias, exhortó al personal de esta dependencia a mejorar la calidad en los procesos y servicios, así como a tener la disposición para demostrarle a la sociedad que "tenemos ganas de cambiar las cosas".
Durante el taller de la implementación del Sistema Integral de Planeación y Programación Educativa (SIPPE) en Unidades Administrativas, donde se realizó un encuentro con funcionarios de la estructura de la Secretaría de Educación, invitó además a los asistentes (subsecretarios, directores, jefes de oficina), a comprometerse con el cambio en los procesos que implica dicho sistema.
El SIPPE, precisó, "garantizará mejoras en la disminución de tiempo, en realización de trámites y esfuerzo de los trabajadores en los procedimientos administrativos, especialmente porque la dependencia estatal requiere mejorar su planeación".
El funcionario estatal recordó que cuando se habla de mecanismos de calidad, se debe reflexionar qué se entiende por calidad, que es hacer bien las cosas y a la primera, y para lograrlo se requiere, primeramente, tener disposición al cambio.
"Somos la estructura más grande del gobierno estatal que puede demostrarle a la sociedad que tenemos ganas de cambiar las cosas y de mejorar", precisó.
Recordó que la Reforma Educativa aprobada en el 2013, es una realidad y "eso nos obliga a generar procesos de calidad internos para brindar una mejor respuesta; nosotros somos parte de la administración pública, es decir, somos una organización, una estructura y lo que hacemos es remodelar esa organización, que recibe del Ejecutivo la norma, los recursos materiales y los elementos que a través de una acción continua, satisfagan intereses colectivos".
Es prioridad para la dependencia, dijo, mantener a los 67 mil trabajadores de la educación en condiciones de desempeñar su labor y que cumplan con el servicio público que es la educación de calidad.
"Nuestro compromiso es impartir educación de calidad y por ello nuestros procesos internos deben ser de calidad y que los empleados no distraigan su tiempo útil en procedimientos administrativos, como en solucionar retrasos de documentación".
Por lo anterior, el Sistema Integral de Planeación y Programación Educativa es un modelo que permitirá que el proceso sea de calidad, con la información necesaria y suficiente para la toma de decisiones.
Cabe mencionar que este taller inició en noviembre con la capacitación de supervisores y directivos de Secundarias Generales, Secundarias Técnicas y Educación Elemental; ahora iniciará con los trabajadores de oficinas administrativas centrales.
En el taller participaron el coordinador de Planeación y Evaluación Educativa, Sergio Rodríguez Marmolejo; el delegado Administrativo, Raúl Pérez Díaz; el subsecretario de Educación Básica, Cuitláhuac Contreras Íñiguez; el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Álvaro Estrada Maldonado; el director General de Desarrollo e Investigación Educativa, Manuel Salvador Saavedra Regalado y el director General de Unidades Regionales, Felipe Sandoval Delgado, así como directores de cada área.
FUNDAMENTACIÓN DEL SIPPE
En su momento, Sergio Rodríguez Marmolejo expresó que el fundamento para la implementación del SIPPE se basa en la Reforma Educativa, sus leyes reglamentarias y a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que marcan los referentes a seguir obligadamente en la operación del sector educativo, a cargo de las entidades federativas del país.
El funcionario estatal destacó que es indispensable una reingeniería de procesos y estructuras; además, la escuela pasa a ser el centro autónomo de la operación de recursos y es indispensable conocer las estructuras ocupacionales, plantillas y adscripción real a los centros de trabajo.
Los alcances del SIPPE son: proporcionar información por centro trabajo, de su estructura ocupacional y funcional servicios educativos y plantilla de personal; proveer información personalizada por centro de trabajo y de la plantilla de personal; las funciones del personal de acuerdo a funcionalidad de los centros de trabajo; contar con información para comparar con otras fuentes de datos externas, como censos y encuestas; así como guiar paso a paso al usuario a través de un asistente de consulta.
El objetivo del Taller fue informar sobre las características y alcances del Sistema Integral de Planeación y Programación Educativa; realizar demostración del procedimiento a seguir para captura de la información del personal y plazas que ostenta de cada una de las unidades administrativas basado en el uso de las herramientas disponibles en el SIPPE, a su vez presentar y acordar acciones para la implementación en las unidades administrativas de la Secretaría de Educación.